Maestra Marisa González fue designada directora de División Educación
Marisa González Carabelli , es maestra, oriunda de Tacuarembó, y desde el año 2006 ocupa la jefatura departamental del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en Salto.
Próximamente dejará dicho cargo, al que accedió por concurso, para cumplir sus tareas en otra área del mismo organismo. El pasado viernes 10 de diciembre por la tarde González iba de una reunión a otra en plena etapa de evaluación de los diferentes programas. Hizo un alto para dialogar con EL PUEBLO.
CRISTALINIDAD Y TRANSPARENCIA
“Llegamos con un INAU para reconstruir” expresó González, y “eso cuesta muchísimo, ya que tuvimos que rearmar una estructura en una institución bastante cerrada en la que a nivel departamental tenía un desprestigio bastante importante donde no había confianza ni credibilidad, y no había presencia, no existía la red institucional, eso costó muchísimo”. En los dos primeros años “empezamos a hacer realidad la propuesta con la que ganamos el concurso. Fue un largo trabajo, muy arduo, en donde nos dedicamos a la organización administrativa, a la sistematización de datos, que incluyó la reorganización ejecutiva de todos los servicios, la planificación de actividades en cada uno de ellos de acuerdo a las edades de los niños que atendíamos”. Nos preocupamos por “la cristalinidad y transparencia de los procedimientos administrativos en cada ingreso de los chicos y también nos ocupamos de darle todo el confort y todos los insumos que cada casa necesitaba”. La realidad era que “estaban absolutamente todos desprovistos para poder funcionar adecuadamente, para poder tener una calidad alimenticia, para tener todo lo que es la parte de electrodomésticos, insumos, equipamientos, mobiliario, entre otras cosas”.
SALTO: EL DEPARTAMENTO QUE MÁS CONVENIOS TIENE
González agregó que “era necesario a su vez marcar puentes con todas las instituciones, con el poder judicial, con la parte de salud pública, salud privada, las distintas organizaciones que trabajan en el área social: el Ministerio de Desarrollo Social, la intendencia y todas las asociaciones civiles que trabajan con nosotros”. Salto es el departamento que más convenios tiene, en donde se abarcan todos los perfiles que el INAU prevé en su organigrama y, según la Jefa, “se pasó de tener unos 4 mil niños atendidos”. Subrayó que “tenemos servicios en todas las localidades de Salto, ya en este año en Belén y San Antonio”. Destacó el logro “del equipamiento para el salón multiuso del centro diurno que permitió que se lo calificara como el mejor del país”.
Estima la jefa que “logramos un lugar de credibilidad en toda la red institucional que trabaja en el área social, en infancia y en adolescencia, incluso con los distintos sistemas educativos. Con ellos mantuvimos un diálogo e intercambio increíble. Ninguno de los chiquilines del INAU quedó sin lugar en tanto en Primaria, en Secundaria y en UTU. La Universidad y el Instituto de Formación Docente determinaron que nuestros servicios podían ser área de práctica de trabajo social, lo que fue un honor para nosotros”.
FORMAR CABEZAS DE CALIDAD
En el proyecto que llevó adelante la idea era “no pensar en más servicios de pobres para pobres. Pobres sí, pero circunstancialmente. Vamos a formar cabezas de calidad, vamos por más, no por menos, esa fue la idea y cuando formamos el centro de educación no formal en el Barrio Artigas, con los talleres, que los potenciamos, que creamos un lugar, que los equipamos, que este es el segundo año que se evalúa por parte del área técnica, que los chiquilines dan su examen, tienen su certificado. Eso generó un cambio de cabeza tanto en los padres de esos chicos que están ahí, que en vez de estar en la calle están allí. Genera en la familia un potencial y una credibilidad en lo que es el área educativa y que sirve, porque mañana ese mismo adolescente va a pedir un trabajo y dice que está capacitado y está avalado por talleristas, por docentes, por técnicos en el área y eso es fundamental”.
PRIORIDAD: INCLUSIÓN SOCIAL
Las prioridades para el INAU “son la búsqueda de la inclusión social de niños y adolescentes y el desarrollo de una primera infancia armónico para que puedan ser mañana ciudadanos saludables incluidos positivamente en la sociedad y fortalecer los roles parentales para que los padres se hagan cargo de sus hijos sin culpa y apuntalados”. Esa es la misión que “debemos tener para prevenir otras enfermedades en el núcleo familiar: el fortalecimiento y el acompañamiento de los padres que tienen determinadas dificultades para la crianza de sus hijos, no solamente las dificultades materiales”. Existen otras dificultades que son más difíciles de detectar o de subsanar. Porque “si tiene hambre le das comida, haces una sistematización y sale adelante; si no tiene abrigo lo solucionas, pero cuando el padre tiene muchos miedos, frustraciones, o si tiene condiciones de salud que no son las adecuadas para hacerse cargo de sus hijos, la intervención tiene que ser desde otro lugar y a tiempo para que ese niño no sufra los daños y las consecuencias”.
NUEVO DESTINO: DIRECTORA DE EDUCACIÓN
El destino venidero de Marisa González es en la División Educación. Fue designada directora; es un cargo técnico y es mi formación. Es la línea de formación principal que tiene el INAU, de alcance nacional, y se ocupa de todos los programas de los distintos sistemas del área educativa, formales y no formales, técnicos, incluida la parte de recreación y deportes. González lo considera “un reconocimiento a la preparación técnica nuestra y un gran desafío, porque la educación es el gran agente de cambio, sobre todo para los sectores más vulnerados. Eso es el gran compromiso y con ese pensamiento que acepté la designación”.