back to top
martes, 13 de mayo de 2025
11.6 C
Salto

Directora de Aldeas Infantiles SOS de Salto hace una evaluación muy positiva de la gestión 2020

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h5o1

Aldeas Infantiles SOS Salto atiende a 726 niños, adolescentes y jóvenes en el marco de los diferentes servicios en convenio con INAU.
Nancy Borghi – Directora de Aldeas Infantiles SOS Salto brindó detalles de la actividad anual de la institución.
Recordó que Aldeas trabaja en un programa de Cuidado y Desarrollo Infantil que comprende los niños y sus familias.

Los centros Caif que están funcionando en la actualidad, son: Caif Salto Nuevo Sur, Caif Nuevo Uruguay, Caif Nuevo Don Atilio, Caif San Eduardo y Club de Niños Nuevo Uruguay.
A su vez se destacan los programas de Cuidado Alternativo:179 NNAJ y sus flias en:Cuidado residencial: 83 NNAJ (El 4% de los NNAJ atendidos se encuentran en Procesos de independización (Autocontexto).
Uno de los adolescentes actualmente se encuentra en Familia Ampliada.
En atención en Contexto: son 46 niños, niñas, jóvenes y adolescentes y en el programa
ETAF CAFF: son 50 niños, jóvenes y adolescentes. Esta modalidad se enmarca específicamente en la órbita de INAU y son sus programas los que tienen capacidad directa de postular familias para ser atendidas.
En Paysandú, pueden derivar de forma directa el Hogar Infantil y el Programa Acogimiento Familiar. A su vez, el Centro de Estudio y Derivación puede postular familias, que pueden ser atendidas previo análisis de la supervisión del programa. En cuanto a la forma de trabajo, el ETAF CAFF trabaja de forma coordinada con los tres programas mencionados formando parte del Centro de Atención y Fortalecimiento Familiar (CAFF).
“Contamos con 150 Colaboradores entre los diferentes servicios de atención: auxiliares de limpieza, de cocina, cocineras , psicólogas/os trabajadores sociales, administrativos, choferes, mantenimiento, asistentes de cuidado, referentes de cuidado, educadoras, serenos, psicomotricistas, recreadores y maestros.
Es de destacar que, los RRHH con los que la Organización cuenta en relación a cada NNAJ y su familia conforman entre si un equipo de trabajo en permanente comunicación y articulación. Además, Aldeas Infantiles SOS se caracteriza por brindar a sus colaboradores instancias de formación y capacitación permanente, con expertos nacionales o internacionales, así como también generando Encuentros Nacionales entre colaboradores de los diferentes Servicios y Programas que se tornan en verdaderos espacios de gestión y producción de conocimientos que, a su vez, derivan en sistematizaciones y creaciones de protocolos de actuación. EJ: Protocolo de Descompensaciones, de IAE” subrayó la jerarca Nancy Borges.

METAS CUMPLIDAS
EN ESTE 2020:

“Incremento de atención en dispositivos por turnos de 8 hs(casas en comunidad): Proyectos de autonomía con Adolescentes y Jóvenes (24 AJ)

  • En medio de la crisis sanitaria por COVID 19 que surge en marzo 2020, nuestra organización ha desarrollado diversas estrategias y protocolos que hasta el momento han mantenido a nuestros NNAJ a buen resguardo y con los cuidados necesarios, siempre en línea con nuestra Política de Protección Infantil y ofreciendo entornos seguros y protectores:
    -Talleres de recreación, juegos cooperativos, manualidades, arte,etc
    -Apoyo pedagógico permanente para NN.
    -Contención emocional: asesoría técnica y terapias externas
    -Atención en salud
  • Traslado y salidas seguras
  • Formaciones virtuales para Referentes de Cuidado en Atención Directa
    -Formación de Jóvenes en búsqueda de una salida laboral.
    -Atención y seguimiento a NNAJ con sus familias.
    Se procura el desarrollo saludable de la parentalidad y la activación de redes familiares de apoyo cuando es posible, la integración de todos los integrantes de las familias a las redes comunitarias que puedan brindar sostén, así como también se trabaja en articulación constante con otros equipos intervinientes, pertenecientes a centros educativos, recreativos y de salud, así como también con todas las instituciones, programas u organizaciones que puedan brindar recursos que se evalúen necesarios para el desarrollo de los NNAJ y sus familias.
    Es de destacar la articulación realizada con otras instituciones y Organizaciones como:
    INAU, Intendencia, Poder Judicial, ASSE, RAP, ANEP, ESCUELAS DISFRUTABLES, UTU y otras”.

OTROS GRANDES LOGROS
ALCANZADOS EN 2020:

Articulación con UCU para formación en informática de Referentes de Cuidado en Atención Directa
-Concreción de sala virtual con donación de MOVISTAR para utilizar el próximo año con Talleres y Apoyo pedagógico a NNAJ y a Referentes de Cuidado.
-digitalización de jornales de trabajos y descanso de Referentes de Cuidado, de medicación , de todos los datos de NNAJ de Cuidado residencial: identidad, educación, salud, recreación
-formalización de acuerdo de apoyo cognitivo para NNA para el año 2021 con Facultad de Psicología de CENUR
-trabajo incansable de Desarrollo de Fondos A nivel nacional para realizar alianzas con empresas locales y/o nacionales para lograr cubrir costo de presupuestos en cuidado residencial.

  • Atención salud bucal para todos los NNAJ, gratuita en convenio con ANDA.
    -100% de nuestros Colaboradores cuentan con inducción organizacional .
    -Contamos con técnico prevencionista para lograr alcanzar todos los requisitos necesarios para contar con todas las habilitaciones necesarias para el funcionamiento de nuestros diferentes centros, en el marco que indica Ley de Seguridad Laboral.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h5o1