El Director del Liceo Santa Cruz Darwin Monzón en diálogo con EL PUEBLO compartió algunas reflexiones acerca del proceso educativo de la institución, particularmente en momentos de pandemia y que en el presente 2021 todas decisiones académicas tomadas en el 2020 se desarrollaron con mayor fluidez. El jerarca docente hizo referencia a los diferentes proyectos que se llevan a cabo en el liceo y cómo se va afianzando el trabajo con los educandos y el involucramiento también de sus familias. “Lo que vivimos fue algo mucho más organizado ya que el año pasado fue cargado de incertidumbres a nivel global”.

Darwin Monzón hizo referencia a un trabajo mucho más compacto, dinámico y orgánico, luego de vivir las experiencias imprevistas en el 2020.
“Durante el mes de febrero de este año en las primeras asambleas docentes se pusieron en práctica las líneas de acción en base a criterios de evaluación por ejemplo de abordaje de la currícula con todas las áreas de trabajo del liceo. Todo fue organizado de esa forma pensando en el entorno virtual y si ello iba a ser una limitación frente al abordaje de algunos temas.
Al tener que volver a la virtualidad logramos tener conectados al cien por ciento de los estudiantes con su correspondiente correo electrónico vinculados a la plataforma educativa Clasroom, que fue la que elegimos para las clases y para desplegar los contenidos curriculares.
En marzo inmediatamente dimos rápidamente apertura a la plataforma, ya que los mecanismos venían aceitados desde el año pasado. A consecuencia el trabajo de los docentes y de los alumnos fue bastante fluido y tamboén de la familia.
Recordemos que el año pasado teníamos el desafío de no solamente fortalecer el vínculo tecnológico digital de los estudiantes sino también a los docentes y ni hablar a todo el equipo, también involucrar a las familias.
Fue una experiencia mucho más saludable, mucho más rica que posibilitó trabajar y abordar temas que el año pasado no se habían podido proyectar. – ¿Qué balance hace de la experiencia?
– “Fue muy positivo y cuando tuvimos que volver a la presencialidad, lo hicimos en forma escalonada manteniendo los grupos a fin de evitar aglomeraciones. Asimismo se pudo avanzar en los contenidos y no se tuvo que perder mucho tiempo en retomar y repasar temas. Los resultados a nivel de cada disciplina fueron buenos.
– ¿Qué lectura hace en referencia al aprendizaje basado en proyectos?
“Es un movimiento educativo que viene desarrollándose desde hace un tiempo a nivel global en centros educativos y en propuestas educativas de países desarrollados que entienden la importancia de vincular los conceptos y conocimientos de disciplinas se determinan en base a las competencias. Por ejemplo, como relaciono lo que aprendo en Matemática con el mundo para encontrar soluciones a las diferentes circunstancias, generando hipótesis, metas y visualizando los conflictos. De esa forma se prepara al estudiante para un mundo globalizado.
Esa iniciativa forma parte del proyecto de centro en sí como columna vertebral, se desarrollan actividades que requieren una mirada interdisciplinaria aplicando la metodología y tratamos de que los chiquilines se involucren desde esa mirada, entendiendo que cuentan con la capacidad de vincularse a contenido, conceptos y conocimientos de temas que de otra forma no sería posible
Justamente entiendo que es una gran oportunidad que aún el sistema educativo público está un poco lejos de lograrlo.
Nosotros tenemos la posibilidad de poder desarrollarlo y y aplicarlo con todas las herramientas a merced”.
-¿Cuáles son los desafíos más salientes a los que se enfrenta la educación?
-”Para que el proceso educativo y el aprendizaje sea efectivo el objetivo planteado tiene que existir en un momento determinado, en consonancia con los actores de ese proceso y con ésto no estoy hablando de los docentes de los estudiantes de las familias de las instituciones educativas en sí. En definitiva esa comunidad educativa es la que debe estar en función a ese proceso educativo -Cuando hablamos de un proceso educativo, tenemos que contemplar toda la complejidad de esa red que se genera en todos esos actores y ver si esa relación está a la altura de lo que se pretende.
No podemos dejar a un costado lo que el estudiante necesita. El mundo ya no es el mismo que vivimos nosotros. Nuestro proceso de aprendizaje fue diferente al que está viviendo esta generación.
Generalmente se trata de vincular nuestro proceso educativo y proceso de aprendizaje con los procesos que hoy por hoy se están dando de alguna forma.
La pandemia nos llevó a mantener un vínculo más estrecho con la tecnología
A seguir un proceso que se venía conversando y trabajando pero aún estamos este un poco lejos. Ello requiere de trabajar con una mayor conciencia de todos los actores. Seguramente de esa forma tendremos un proceso educativo más saludable y que se cumplan los objetivos planteados”.
-¿Qué nos puede decir de la apuesta académica a futuro?
-”Como punto de partida la idea es retomar aquellos proyectos y actividades que desarrollamos en el 2029 y que requieren de una presencialidad plena
en su desarrollo. También trabajar más firmemente en actividades masivas como por ejemplo Animé Comics 2022. Este año se hizo un evento por primera vez en Salto y tuvo un gran éxito a nivel de toda la comunidad.
animecómics 2022 que se llevó a cabo este año 2021 que se hizo por primera vez en Salto y tuvo un gran éxito en toda la comunidad.
A su vez seguir trabajando en el proyecto de Genealogía, retomar viajes no solamente a nivel nacional, sino regional, que tienen como finalidad una carga importante de trabajo interdisciplinario.
La radio institucional ha dado sus primeros pasos en forma exitosa tanto para docentes como estudiantes.
Se proseguirá con los trabajos de os clubes de ciencia. Vale destacar el libro de mujeres destacadas que recibió nominaciones y buenas críticas por parte del jurado.
Otro de los propósitos es continuar con el encuentro Coros de Otoño que se pudo hace en los años 2018 y 2019.
Con ello, varios proyectos macro; la expoferia que nos encontraba todos los años a todos los centros educativos públicos y privados formales y no formales. Esperemos poder trabajar en todas estos proyectos el año que viene”.