Promediando la mañana de ayer arribó a Salto una delegación encabezada por las máximas jerarquías de la educación de nuestro país, quienes junto a jerarquías departamentales de la educación desarrollaron una tarea analítica de lo que han sido las políticas aplicadas por el Consejo Directivo Central.
El trabajo tuvo lugar con un salón de actos del CERP que estuvo colmado, ocupando la mesa que presidió la actividad el Presidente del CODICEN, Dr. Luis Yarzábal, la Directora de Educación Primaria Edith Moraes y el Director Ejecutivo de Formación Docente, Oruam Barboza.
Yarzábal accedió, previo a ello, a dialogar con los medios de comunicación, respondiendo a variadas consultas que tienen que ver precisamente con el quehacer educativo, surgiendo aspectos positivos y algunos negativos de lo que es hasta el momento la aplicación del modelo educativo iniciado en marzo de 2005.
En ese plano no escapó al análisis del entrevistado la situación que no se ha podido revertir en cuanto al alto índice de abandono que se produce a nivel de la Educación Media Superior.
POR CAUSAS
MULTIPLES
En tal sentido, la autoridad de la educación consideró que son varias las causas que se conjugan para que ello ocurra y que el tema debe ser abordado desde distintos planos del quehacer institucional.
Pero antes, al explicar el motivo de su presencia en Salto, mencionó que la actividad de ayer se enmarcaba en lo que es la cuarta gira nacional que tiene como objetivo dialogar con las comunidades educativas de todo el país en relación a la marcha de las políticas de la ANEP.
Puntualizando que similar actividad tuvo lugar en la ciudad de Artigas, Yarzábal señaló concretamente dirigiéndose a los medios presentes el objetivo de “presentar los lineamientos generales de política educativa que se han desarrollado en estos cuatro años”, así como concretar la presentación de los resultados, manifestando que se trata de “abrir un espacio de análisis y de discusión con los equipos de Dirección, Inspección, docentes y estudiantes que asistan y sacar conclusiones para cerrar nuestro período de gestión que culmina en marzo de 2010”.
“Hay muchos puntos a mejorar”, respondió cuando se le planteó la consulta respecto a cuál era la conclusión a la que se había arribado en primera instancia, sin dejar de resaltar aspectos directamente relacionados con “la instalación de planes y programas educativos transversales como e de Educación Sexual, el de Jóvenes y Adultos, los componentes educativos del Ceibal que se están extendiendo a la educación media, los planes de Educación Física”.
Sin embargo enfatizó en un tema que le preocupa a las autoridades y que tiene que ver con que “todavía no se ha logrado revertir la situación de altos índices de abandono y repetición que se observaban al comienzo de nuestra gestión en la Educación Media Superior y que se siguen observando en el momento actual”, dijo. “Hemos desarrollado un conjunto de estudios que muestran que este abandono que se produce después de los 16 y 17 años del ciclo educativo, tiene múltiples causas. Es un fenómeno muy complejo que debe ser abordado no solo por políticas educativas, sino por políticas públicas de la esfera social que es necesario profundizar y desde luego ese es uno de los desafíos que debemos enfrentar con mayor rapidez”, aseveró el entrevistado.
EN BUSQUEDA
DE ACUERDOS
Cuando se le indagó sobre cual es la posición de las autoridades de la enseñanza ante lo que ha sido una casi constante posición frontal de los gremios del sector ante medidas que se adoptan, destacó la aplicación de lo que calificó “políticas agresivas” respecto a producir aumentos en los salarios, sin descuidar lo que guarda relación con la remodelación y reparaciones en las estructuras edilicias. Ello además de crear un clima institucional de diálogo y la búsqueda del acuerdo para tomar las decisiones”, dijo, al tiempo que hizo mención a que también “se logró que el salario medio en la ANEP llegara a un incremento real del 33% al 1º de enero de 2009, recibiendo mayores incrementos aquellos que tenían menores salarios”, dijo.
Respecto a la política autoritaria que denuncian los profesores de Secundaria se aplica, el Presidente del CODICEN respondió que ello corre por cuenta de FENAPES.
“Tiene que ver con un conflicto que tienen con el Consejo de Secundaria que está dialogando para buscar una solución y nosotros desde el CODICEN conformamos una mesa de diálogo con participación del Ministerio de Trabajo y creemos que va a llegar a feliz término”, indicó el jerarca.
“El proceso de instrumentación de la Ley de Educación está marchando normalmente”, afirmó a continuación cuando se le preguntó respecto a eventuales posibilidades de que la oposición de los gremios pudiera dificultar su aplicación.
RELACION CON
AUTORIDADES
Recordó que en febrero se formó la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública y se establecieron múltiples comisiones. Puntualizó que una de ellas trabaja con el objetivo de “instalar el Instituto Universitario de Educación, otra trabaja para implementar el Instituto Terciario Superior, diversos grupos de trabajo para reglamentar la elección de los representantes docentes en el CODICEN y en los Consejos Desconcentrados, así como grupos de estudio para instrumentar el Ciclo Básico separado del Ciclo Superior en el ámbito de nuevos Consejos”, planteando un amplio espectro de tareas en ese sentido.
No faltó la acotación de Yarzábal en cuanto a la evolución que desde su punto de vista tuvo el relacionamiento entre las autoridades y los trabajadores de la enseñanza, manifestando que “al ingresar a nuestra gestión encontramos una situación de malestar docente bastante pronunciada que obedecía, entre otras causas, a la depresión del salario que habían sufrido particularmente a partir de la crisis de 2002, a la existencia de una relación con las autoridades que no era fluida, que tenía componentes autoritarios, a dificultades en la planta física de muchos de los entes educativos del país y a otras razones muy complejas”, concluyó refiriendo el Presidente del CODICEN, Dr. Luis Yarzábal.