En oportunidad de visitar nuestra ciudad el Director del Banco de Previsión Social, en representación de los trabajadores, Ariel Ferrari, fue consultado por EL PUEBLO respecto a cómo ha sido el proceso de incorporación de trabajadores y empresas a la formalidad en el transcurso de los últimos años y las perspectivas existentes para el futuro inmediato.
Fue cuando afirmó que “en los momentos pico del crecimiento de la economía, a fines de los años 90, el Banco de Previsión Social había llegado a 900 mil trabajadores registrados”, para agregar entonces que “cuando llegamos a 1.200.000 pensamos que estábamos superando sustancialmente aquello y quizás estuviéramos en el punto más alto.
Pero nos fuimos sorprendiendo y cerramos el 2009 con 1.653.000 puestos cotizantes, cifra jamás alcanzada”.
Ferrari apuntó que ello es una demostración de “la coordinación entre distintos organismos, pero muestra por otro lado de parte del sector empresarial una comprensión en cuanto a cumplir con las obligaciones”.
“Además, el crecimiento de la sindicalización, la convocatoria a los Consejos de Salarios se ha combinado para llegar a esto, con más trabajadores cotizando lo que ha permitido pasar de una situación de déficit a una situación de superávit”, enfatizó para indicar a continuación: “Así los ingresos para cubrir las prestaciones de vejez y de sobrevivencia están cubiertos y hay un superávit, lo que es producto del hecho que es más lo que ingresa, permitiendo haber desarrollado en el diálogo social una serie de propuestas que se concretaron en leyes que entraron a regir durante el año pasado”, dijo.
MONOTRIBUTO Y
LAS DOMÉSTICAS
Otro aspecto abordado tiene que ver con las posibilidades que tiene una franja de pasivos de continuar trabajando, sobre lo que anunció textualmente: “Se trata de una norma específica incluida en la Reforma Tributaria para las actividades del Monotributo. Aquellas pequeñas actividades que se hacen en espacios públicos o en un local con dimensiones muy reducidas y pudiendo tener un solo dependiente a través del pago ficto de poco más de $ 550.
Esa persona tiene derecho a todos los beneficios de Seguridad Social”, señaló.
“En estos 5 años hemos logrado que la jubilación mínima esté ahora en $ 3.300 las que cuando asumió esta administración estaban en poco más de $ 900. Por ello hay gente jubilada que poniendo un puestito vendiendo caramelos, un puesto en la feria o una venta de chorizos, si tiene una jubilación baja de 3 Bases de Prestaciones que es de $ 6.000, puede registrarse, tener una formalidad y no es incompatible con la jubilación”.
Resaltó en otra parte de sus declaraciones el Director del BPS que “se jubilaron 10.000 personas más desde febrero a diciembre en el sector doméstico, un sector de altísima informalidad, tras haber permitido jubilarse con 30 años de servicio y 60 años de edad y en un sector donde hay primordialmente mujeres, a las que a su vez por cada hijo nacido vivo se le reconoce un año de trabajo. Fueron más de 2.000 trabajadoras domésticas las que se jubilaron en relación a las que estaban jubiladas en 2008”.
ANÁLISIS EN
PROFUNDIDAD
Ariel Ferrari, quien expuso estos aspectos cuando llegó a Salto fundamentalmente para reunirse con trabajadores del sector hortícola señaló no obstante su convicción de que se trata de “avances insuficientes”.
“Nosotros apostamos que el diálogo social sea un instrumento que tenga absoluta vigencia en el próximo período de gobierno”, afirmó en el punto anunciando que “en los informes que el actual Poder Ejecutivo en la transición le envía al futuro gobierno en el documento de evaluación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hay un capítulo que habla de la necesidad de analizar en profundidad si no hay que hacer cambios a este sistema”.
“Nosotros creemos que hay que seguir avanzando, porque todavía la universalidad en que todos tengan derecho a todas las prestaciones no está consolidada del todo y es a través del diálogo y la participación que se puede concretar esto”, concluyó reflexionando el entrevistado.