La inestabilidad de Argentina, hace que la brecha de precios sea más que significativa, ayer desde el gobierno se otorgaron garantías bonificadas para crédito destinadas a micro, pequeñas y medianas empresas de frontera
- El nuevo sistema de garantías (SiGa) diseñado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), establece comisiones bonificadas de 0,6 % para micro pequeñas y pequeñas empresas (mipymes). El beneficio alcanza a organizaciones ubicadas hasta 60 kilómetros de la frontera Argentina y Brasil, y que se dediquen al comercio al por menor, informó la presidenta de ANDE, Carmen Sánchez.
El sistema de bonificación, denominado SiGa Frontera, rige desde este jueves 12, cualquiera sea la moneda en la cual las empresas realicen sus créditos.
“Es una medida más que complementa el paquete de medidas que se tomó desde el Poder Ejecutivo para justamente apoyar a las empresas que están pasando una situación compleja”, puntualizó Sánchez, en diálogo con Comunicación Presidencial.
La jerarca estimó que unas 12.600 empresas estén en condiciones de acceder al beneficio, quienes deberán cumplir con la condición de estar ubicadas a unos 60 kilómetros del paso fronterizo terrestre con Argentina y Brasil, además de pertenecer al sector de comercio al por menor. Esas empresas podrán acceder a garantías para líneas de crédito de un plazo máximo de 48 meses y con un monto que no supere los 9.600.000 de pesos
Las empresas interesadas podrán concurrir a cualquiera de los bancos de plaza o a instituciones de microfinanzas de todos los departamentos y solicitar acogerse al beneficio
La herramienta estatal SiGa procura facilitar que las mipymes accedan al financiamiento que necesiten, garantizando sus créditos, explica el MEF en un comunicado divulgado este jueves.
Brecha de precios según resultados del estudio de Indicador de precios fronterizos del mes de septiembre 2023
Estudio es elaborado por
Ec. María José Medin y Ec. Gimena Abreu del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay
¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE EL IPF?
Es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia. Se muestran dos valores, por un lado, el resultado que indica la diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia en relación a Concordia mostrando cuanto más caro está Salto que Concordia. Por otro lado, la misma diferencia medida en relación a Salto que refleja cuanto más barato está Concordia que Salto.
-Se releva el precio de 60 artículos, no se consideran servicios.
-Se releva el precio en grandes superficies y tiendas de referencia.
-Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos.
-Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados.
-Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo del Índice de Precios del Consumo.
-La referencia de tipo de cambio es el dólar blue promedio publicado por Ámbito.
Concordia resulta 64% más barato en relación con la ciudad de Salto
El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus respectivas ponderaciones en la estructura de gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en la ciudad de Concordia resulta 64% más barato en relación con la ciudad de Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 180% más caro en comparación con dicha ciudad.
Alimentos y bebidas no alcohólicas:
La brecha se amplía significativamente y llega a 190%
En la división «Bebidas Alcohólicas y
Cigarrillos», se observa una situación estructural en la que la ciudad de Salto se posiciona con sistentemente como más cara en comparación con Concordia. Esta disparidad de precios ha sido un rasgo constante, evidenciándose en diversos momentos a lo largo del tiempo.
La diferencia mínima de precios, registrada en marzo de 2018, fue del 38%.
Sin embargo, a partir de ese punto, esta brecha comenzó a ampliarse de manera progresiva, y en septiembre 2023 llega a 261%.
La medición del mes de septiembre muestra que los precios del vino presentan una diferencia de 237%, mientras que la cerveza en los supermercados es aún mayor, llegando a 376%. Por su parte, los cigarrillos comercializados en los kioscos muestran una brecha de precios significativa de 283%. La diferencia de precios del whisky es relativamente menor que la del resto de los artículos, asimismo llega a 101%.
Prendas de vestir y calzado:
Se amplía considerablemente
La diferencia de precios y alcanza 76%.
Analizando la trayectoria de esta división, Se evidencia que, desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto registró precios inferiores a los de Concordia.
No obstante, a partir de abril de 2019, esta dinámica experimenta un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios.
Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%.
Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente, situándose en un 47% para el mes de julio de 2023.
En la medición del mes de septiembre del presente año se registra un incremento muy significativo en esta división alcanzando una diferencia de precios de 75,7%
Productos del hogar:
Nuevo máximo que supera el 218%
Las diferencias de precios más significativas se evidencian en el jabón en polvo y el detergente, con brechas del 368% y 244% respectivamente. Asimismo, las lámparas eléctricas presentan una diferencia de precios del 260%. En contraste, las sábanas y toallas no reflejan diferencias tan significativas, siendo del 41% para las sábanas y 57% para las toallas.
Esta división presenta una significativa diferencia de precios en la m mayoría de los artículos relevados llegando a 339% en toda la división. Las diferencias de precios son particularmente significativas alcanzando 503% para el desodorante, 446% para el shampoo, 316% para la pasta dental, 382% para el jabón de tocador y 148% para el papel higiénico. Históricamente, Salto ha mantenido precios más elevados en los artículos que conforman esta categoría, con una diferencia de precios promedio en los últimos dos años de 190%.
Comidas fuera del hogar:
La diferencia de precios sube a 145%.
Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar persisten en niveles notoriamente altos, de 145%.
Las brechas en los precios de los refrescos y el agua mineral
Se sitúan en 200% y 130%, respectivamente, mientras que para la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con mozzarella, las diferencias se redujeron se traducen en un 168% y un 113%
Bienes y servicios diversos: la máxima diferencia de precios del indicador 339%.
Esta división presenta una significativa diferencia de precios en la mayoría de los artículos relevados llegando a 339% en toda la división. Las diferencias de precios son particularmente significativas alcanzando 503% para el desodorante, 446% para el shampoo, 316% para la pasta dental, 382% para el jabón de tocador y 148% para el papel higiénico. Históricamente, Salto ha mantenido precios más elevados en los artículos que conforman esta categoría, con una diferencia de precios promedio en los últimos dos años de 190%.
Transporte y combustibles:
Importante ampliación de la brecha de precios que se sitúan 185%.
La diferencia de precios en el litro de nafta súper pasó a 193% tomando en cuenta la medida de reducción de IMESI de 40%. De no considerarse este beneficio, la diferencia de precios ascendería a 389%.
Por su parte el gas oíl presenta una brecha el caso de las cubiertas, éstas son más caras en Concordia generando una diferencia favorable a Salto de 8%
de nafta súper pasó a 193% tomando en cuenta la medida de reducción de IMESI de40%.
De no considerarse este beneficio, la diferencia de precios ascendería a 389%.
Por su parte el gasoil presenta una brecha de 290%mientras
que, en el caso de las cubiertas, éstas son más caras en
Concordia generando una diferencia favorable a Salto de 8%.