La última crecida del río Uruguay fue de las más importantes en los últimos años, no solamente por la altura alcanzada por el río, sino fundamentalmente
por la cantidad de personas que fueron afectadas y los daños que se produjeron en varias ciudades. En Salto, la situación dejó varias dudas planteadas,
sobre la gravedad de la situación, sobre qué se debería hacer
con las viviendas de las familias afectadas, y finalmente,
sobre el rol que desempeño la represa de Salto Grande.
Politólogo Ernesto Nieto
…………………
La crecida del año pasado, sin embargo, también tuvo un aspecto original: se dio en plenas elecciones nacionales y ello mostró algunas facetas diferentes. Desde candidatos que vinieron a Salto y quisieron ver de cerca la situación, hasta la discusión que se hizo pública sobre el rol que había desarrollado la represa de Salto Grande. Quizás nunca antes un tema de claro corte técnico había tomado tanta notoriedad. Hubo voces que señalaron públicamente a la represa como responsable de la situación lo que ocasionó una serie de intercambios insólitos en un proceso de emergencia como el que se vivió por esos días.
Comencemos por el diagnóstico de situación que tienen los salteños sobre esos días, para el 42% de los encuestados la situación fue “muy grave”, para otro 55,8% la misma fue “grave” y para un 1,7% la misma fue de “gravedad regular”. No obtuvimos respuestas de que la situación no tuviera algún nivel de gravedad. Además entre aquellas personas que encuestamos y que fueron directamente afectadas por la situación las respuestas tuvieron una alteración en su orden, el 58% considera que la situación fue muy grave y otro 40% que fue grave, es decir que entre quienes la sufrieron de forma directa la inundación tuvo un mayor nivel de gravedad que para el conjunto de la población.
Veamos ahora otro aspecto que está directamente relacionado a los efectos de la crecida del río Uruguay, es el destino de las viviendas de las personas inundadas. Algunas de ellas, las más precarias, directamente han desaparecido porque la debilidad de sus materiales no resistió el embate de las aguas, muchas de esas familias han tenido que ser realojadas y hasta hoy se encuentran en viviendas provisorias destinadas a tal fin. Veamos qué creen los salteños que se debe hacer con esas viviendas: la enorme mayoría de los entrevistados considera que se deben de construir viviendas para los afectados, pero existen variaciones importantes en la forma en que las mismas deberían de realizarse.
Para un 19,1% de los entrevistados se deberían de hacer viviendas para todas las personas afectadas por la creciente; para otro 41,5% se deberían de hacer viviendas pero solo para las familias “de menores ingresos”; otro 21,2% sugiere que se deberían de hacer viviendas pero por algún “sistema de autoconstrucción”. Los salteños que manifiestan que no se deberían de hacer viviendas para los afectados por la inundación son el 16,6% de la población.
Veamos ahora qué opinión tiene la población sobre el rol desempeñado por la represa de Salto Grande en la última inundación: para un 17,4% de los encuestados la misma fue mal manejada, lo cual habría empeorado la situación; para el 42,3% de los entrevistados la situación fue la contraria, la represa habría impedido que la creciente fuer mayor; existe también un 28,2% de los entrevistados que manifestó que “cuando llueve tanto la represa no puede hacer nada”; y finalmente un 8,7% de los encuestados dijo que “no tengo suficiente información sobre el tema”.
Como vemos si bien las opiniones están divididas hay una mayoría que considera que en esta oportunidad la represa impidió males mayores, y la discusión después de un comienzo altamente politizado volvió a darse desde un rol esencialmente técnico.
Lo que surge con claridad es que una buena comunicación se hace imprescindible para que la mayor cantidad posible de la población reciba las señales clara de lo que ocurre, y de qué rol desempeñan algunas instituciones.
……………
Resumen técnico de la Encuesta:
Esta es una encuesta representativa de todo el departamento de Salto. La misma se realizó a partir de una muestra de 309 entrevistas a ciudadanos habitantes del departamento, tanto de la ciudad capital como de localidades del interior del mismo. Se utilizó un MAE para la asignación de cuotas y luego el MAS para la asignación de las entrevistas. Se consideraron cuotas por género y edades en la conformación muestral. Se utilizó un formulario de preguntas cerradas. La recolección de la información se realizó entre 21 y el 28 de Febrero. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.3% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a agorasalto@gmail.com