Minas, viernes 17 de junio de 2022
Querida/o: Agarrate. Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile presentarán candidatura a FIFA para organizar el Mundial de fútbol de 2030. Uruguay sería el anfitrión del partido inaugural y de una de las semifinales. El partido inaugural se jugaría en el Centenario (dónde se jugó la primera final, en 1930), o quizá en el Gran Parque Central, dónde se jugó el primer partido mundialista de la historia. Uruguay presentaría también al estadio Campeón del Siglo, de Peñarol. Representantes de la coalición se reunieron para analizar la Rendición de Cuentas presupuestal. El Ejecutivo debe entregar su proyecto antes del 30 de junio

. Podría haber recursos adicionales en seguridad, educación, salud y políticas sociales. No se sabe nada aún. El gobierno autorizó a las empresas privadas de TV por cable a brindar servicios de internet, hasta ahora monopolio de Antel. Además, el Tribunal de Cuentas (TC) analiza legalidad de contrato de Antel con canales privados de Montevideo (4,10 y 12).
El contrato pagaría a cada canal U$S 1,2 millones al año, por tres años, para emitir sus señales por la plataforma Vera TV de Antel. Pero sólo en teléfonos y no en computadoras o TVs. Un negocio redondo para los canales, porque según datos de este mercado, están cobrando sus señales a precio de un oro que no son. Estaciones de servicio de Maldonado -con una sóla excepción- no aplican rebaja de 50% en recarga de garrafas de 13 kg de supergás para familias beneficiarias de programas del Mides. Ahora se votó una ley en el Senado para darle más fuerza a la decisión del gobierno. El FA criticó que la rebaja votada sea sólo para garrafas de 13 kg, y no por quilo de supergás.
Muchas familias pobres sólo utilizan garrafas de 3 kg, y ya pagan bastante más por eso. El kg de supergás cuesta normalmente unos $63/kg en garrafas de 13 kg, pero se va a $ 112/kg o más para las de 3 kg, por “costos de recarga y manejo”. Inversores privados proponen hacer una isla artificial de 36 hás frente a la rambla de Montevideo, en Punta Gorda. Para instalar torres de apartamentos y oficinas, con una calle que conecte la isla a la ciudad.

La Intendencia de Montevideo (IM) rechazó el proyecto, que es apoyado por el Ministerio de Transporte (MTOP). Adrián Peña, ministro de Ambiente, se enteró del proyecto por la prensa. Para la IM el proyecto -hasta ahora, tan sólo un dibujo hecho en computadora- generaría más problemas urbanos de los que solucionaría. Los promotores hablan de miles de puestos de trabajo creados y otros beneficios. Gremios se movilizan en el marco de la Rendición de Cuentas.
Miles de estudiantes y docentes de Secundaria (Fenapes), junto con maestros (FUM) y otros, hicieron una gran marcha en Montevideo, “en contra del recorte más grande de la historia”. Además, protestaron por persecusión política de docentes y censuras a estudiantes por pintadas prohibidas. El recorte en educación, dicen, fue de U$S 80 millones entre 2021 y 2022, y los trabajadores del sector ya perdieron 8% de sus salarios reales, en lo que va del gobierno.
Los funcionarios del Estado (COFE) hicieron paro de 24 horas ayer. Estos perdieron 6% de su salario real entre 2021 y 2022.
Informe jurídico del Instituto de Colonización (INC) confirmó que Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto (CA) y su esposa, la ministra de Vivienda Irene Moreira, son colonos propietarios, y están en infracción. Tanto Manini como Moreira negaron siempre ser colonos, alegando que las tierras fueron compradas al INC hace décadas -en dictadura-, por el padre de Moreira, entonces coronel del Ejército.
Moreira padre fue sancionado en plena dictadura por un Tribunal de Honor del Ejército, que entendió en el tema. Además, Manini y Moreira están en infracción porque no residen en el predio, como lo establece la ley. Se trata de unas 3.000 hectáreas en Artigas, una verdadera fortuna en tierras. Según Manini, todo es una maniobra política para perjudicarlo a él y a su esposa.
El Frente Amplio (FA) hará mañana 70 asambleas en todo el país, con foco en la Rendición de Cuentas. Informe de técnico de la Universidad Católica (Ucudal) para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que Uruguay tiene el mayor consumo de cocaína per cápita en Latinoamérica, y uno de los más altos del mundo. El estudio concluye también que los delitos cayeron en los años 2020 y 2021 en el país por la pandemia. Además dicen que es “crucial” revisar penas por microtráfico de drogas (que golpean especialmente a mujeres pobres), que con la LUC tienen un mínimo de 4 años de prisión, inexcarcelables. Dicen, como ejemplo, que recientemente el responsable de un homicidio tuvo una sentencia de dos años de prisión. Y unas cuantas mujeres que intentaron entrar marihuana a la cárcel, cuatro años de mínima. Recomiendan imitar a Costa Rica, que establece penas más leves y alternativas en casos de microtráfico, especialmente con mujeres, y muy especialmente cuando tienen hijos pequeños.
La vicepresidenta Beatriz Argimón visitará zonas de guerra en Ucrania y Rusia en julio. Será parte de una delegación de la Unión Parlamentaria.
Sindicatos policiales reclaman renuncia del director de Sanidad Policial, José Pedro Delgado. Este propuso que los propios policías cubran con parte de su salario el déficit que todos los años tiene esa dirección. Además, hace un tiempo definió una ventanilla diferencial para los oficiales de Policía, una señal clara de discriminación. La ventanilla fue eliminada luego de fuertes protestas de los policías. Los sindicatos estudian movilizaciones por descenso del valor real de sus salarios.
Encuesta de Opción. Las preocupaciones económicas son el principal problema del país para 52% de los uruguayos. 14% se preocupa por la suba de precios; otro 14% por el desempleo, 10% por los bajos salarios, 9% por la pobreza y 4% por el costo del Estado. No obstante, el tema que por sí sólo genera mayor preocupación es la delincuencia, con 29% de los votos. En la primera encuesta del 2022 alcanzaba sólo al 18%. Este guarismo llegó a un máximo de 54% a mediados del 2019, y era de 48% cuando asumió el gobierno actual. 48% piensa que la principal causa de los problemas económicos son los problemas económicos mundiales. 27% responsabiliza al gobierno, y 17% al gobierno previo.
El presidente Luis Lacalle Pou viajará a Colombia el 30 de junio, por invitación de su colega Iván Duque. Este fin de semana es la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales en Colombia. Habrá reunión de Lacalle con legisladores blancos el lunes, por la Rendición de Cuentas.
Los precios de ventas de inmuebles en Montevideo bajan (1,5% en dólares) por primera vez desde 2020, en el primer trimestre de 2022. Por el contrario, los valores en pesos de los alquileres de apartamentos en la capital subieron 3,2% en el último año y 13,2% desde 2019. Precio de venta por metro cuadrado: U$S 3.457 en Carrasco, U$S 3.336 Punta Carretas, U$S 3.070 Carrasco Norte. Los más baratos, Maroñas, Colón y Nuevo París, todos por debajo de U$S 750. En Montevideo, los barrios más caros para alquilar son Carrasco (promedio de $ 84.235), Punta Gorda ($80.828) y Punta Carretas ($36.153). Los más accesibles, Manga, Punta de Rieles y Jardines del Hipódromo, todos con menos de $ 12.000 mensuales. Maldonado es el departamento con el mayor valor de compraventa por metro cuadrado en todo el país, seguido por Montevideo, Canelones y Colonia.
Encuesta de Cifra, sobre percepción de problemas. Para 52% el desempleo aumentó en el último semestre. Para 62% creció la inseguridad (18% dice que se mantuvo y otro 18% que mejoró), y para 84% la inflación. Para 35% el desempleo se mantuvo y 7% dice que bajó, y 6% no opinó. Esto no tiene que ver con números reales, sino con la percepción de la gente. Y la gente cree que aumentan la inseguridad, el desempleo y la inflación, lo que son pésimas noticias para el gobierno.
El FA convocó al Senado al ministro de Defensa Javier García, por su negativa para que un avión de carga utilizara nuestro espacio aéreo, cuando ya estaba en el aire. El avión, con tripulación venezolano-iraní, traía autopartes de Volkswagen para una planta en Argentina, algo que García al parecer no sabía. Y García al parecer actuó por “datos” de servicios de inteligencia extranjeros. Lo que fue un fiasco, porque al parecer el embajador alemán (Volkswagen, claro) llamó muy molesto al presidente Lacalle. Y este habría llamado, ya furioso, a García, que no sabía dónde esconderse. El avión, su documentación y tripulantes estaban en toda regla, y García lo puso en riesgo de estrellarse al prohibirle pasaje y aterrizaje, como estaba ya pactado. García contravino normas básicas internacionales de tránsito aéreo, lo que podría traerle consecuencias al país. Un bochorno monumental.
Fernanda Cardona, directora de UTE por el FA, denunció faltantes en cables de media tensión y transformadores en el ente. El stock está al parecer en niveles críticos que no se veían desde hace muchos años, lo que puede traer problemas con apagones y cortes de servicio en uno de los períodos de mayor consumo en el año.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su Informe Anual de 2021. Para Uruguay dice que varias veces se ha señalado que el país tiene altos índices de “respeto al derecho a la libertad de expresión y a la institucionalidad democrática”. No obstante, señalan denuncias de “un creciente clima de hostigamientos y acusaciones contra periodistas y medios críticos, especialmente en redes sociales”, por parte de voceros oficiales. También hablan de retrocesos en transparencia del gobierno y ambiente restrictivo al acceso a la información pública. El informe nombra a la senadora oficialista Graciela Bianchi, quien ha llamado “miserables” y “traidores” a periodistas, y una tendencia creciente de demandas judiciales, o amenazas de ellas, contra periodistas.
Reporte mensual de empresa Scanntech. Consumo en comercios minoristas cayó 9% en mayo, , en relación al mismo mes de 2021. En los primeros cinco meses del 2022 el consumo bajó 5%. Artigas y Rivera es dónde el consumo bajó más.
Microsoft realizará inversión para un laboratorio de inteligencia artificial en Uruguay. Será el primero de su tipo en América Latina y el tercero instalado fuera de EE.UU., según informó Presidencia. La Celeste se despidió ante una selección juvenil panameña, en su último partido en el país antes del Mundial. Nos queda ahora una larga espera hasta fines de noviembre, en Qatar. Un policía fotografiado en la calle llevaba un tatuaje neonazi en la nuca. Él dice que son símbolos celtas. Es en realidad un símbolo utilizado por las SS en la II Guerra Mundial, y prohibido en varios países. No se anunciaron acciones en su contra. Te mando el abrazo de siempre.
Juan Antonio Minuano