back to top
sábado, 17 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja, llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6xx1

Minas, viernes 5 de noviembre de 2021

Querida/o: El lunes se abrieron oficialmente las fronteras uruguayas. Y llegaron de a miles, literalmente. En las primeras 18 horas entraron 1.800 personas, y en el primer día, 3.846. El principal punto de ingreso fue el aeropuerto, con 1.414 pasajeros, y 1.132 por el Puerto de Montevideo. Bienvenidos, welcome, benvindos, bienvenue, willkommen. Los que entren deben tener una o dos dosis de vacuna (según cuál sea) en los 9 meses previos, y un certificado que lo acredite. Además deberán tener un test PCR reciente.

Los menores de 18 años tienen entrada libre. Las finales de los torneos de fútbol continentales de fútbol en Montevideo serán todo un desafío organizativo y sanitario. El 20 de este mes juegan en el Centenario la final de la Sudamericana los brasileños Athletico Paranaense y Red Bull Bragantino. Y el 27 juegan los también brasileños Palmeiras y Flamengo la final de la Libertadores en el mismo estadio. Decenas de miles de hinchas vendrán al país. Todos los hoteles de la zona metropolitana, de Colonia y Punta del Este, ya tienen reservas completas. Muchos uruguayos alquilan sus propias viviendas o habitaciones en ellas, por unos días. A precios de ópera. Los mismos precios de ópera de las entradas para el partido Uruguay-Argentina por Eliminatorias, el viernes 12, en el estadio de Peñarol. La gente está escandalizada y no sé si se llenará. Las más baratas cuestan $ 1.250, unos U$S 28, y las más caras $ 6.990, más de U$S 150. De locos. Por acá, habituándonos a que los números de contagios suban, sin alarmarnos demasiado. Lavalleja, que estaba en rojo, bajó a naranja. Y los científicos nos dicen que el Índice de Harvard, el de los colores, quizá no sea tan bueno en estos momentos. Con la vacunación, altos niveles de contagio no saturan los servicios de salud. De hecho, casi no hay pacientes en los CTI, por COVID-19. (Igual hay que cuidarse). Igual hay que cuidarse. El Fondo de Solidaridad abrió el 1º las inscripciones para becas para estudiantes terciarios de la Universidad (UdelaR), la Universidad Tecnológica (UTEC) y nivel terciario de la UTU. Son becas de $ 9.700 mensuales, que se actualizan anualmente. La pueden tramitar estudiantes que ya cursen alguna carrera o que vayan a comenzarla en el 2022. En el 2021 se dieron becas a 9.771 estudiantes, y todos los que cumplen los requisitos la obtienen, ya que no hay cupos. Podés averiguar sobre ellas en https://becas.fondodesolidaridad.edu.uy. La UdelaR tiene además su propio sistema de becas, que pueden cubrir alojamiento, alimentación y otros. También hay otras becas de Magisterio, Formación Docente y del MEC. Germán Aller, director del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho, le dio duro a varios artículos de la LUC sobre seguridad. Para Aller, algunos artículos son redundantes, y el de legítima defensa de los policías es más exigente para los policías que la legislación ya vigente. Según el catedrático, el nuevo delito de “resistencia al arresto” es “un gran problema”. Porque en caso de que una persona se resista a un arresto por un delito “flagrantemente ilegal”, se daría la paradoja que no habría para ningún juez razón para procesarlo por un delito que no cometió, pero si se resiste al arresto cometería otro, nuevo. Este fin de semana será el XIV Congreso del PIT-CNT. Participarán 1.143 delegados de 61 filiales de la central. Definirán las líneas de acción para los próximos años. En el congreso se despedirá el presidente Fernando Pereira, quien ahora compite por ser presidente del Frente Amplio, en las elecciones de diciembre. El sindicato con más delegados será la FUS (salud privada), seguido por el sindicato de los trabajadores estatales, el SUNCA (construcción) y la FUM (Magisterio). Referentes de las tres cajas paraestatales de retiros y pensiones (Notarial, Bancaria y de Profesionales) critican la propuesta del gobierno de pasar a un régimen mixto BPS-cuenta individual en AFAP. Critican además, aunque no unánimemente, aumentar la edad de retiro de 60 a 65 años, y caída de las futuras jubilaciones de hasta 40% si se comparan con las actuales. Todas coinciden que pasar a un régimen mixto las afectará financieramente porque una parte de los aportes iría a las AFAPs. Ediles blancos y colorados de San José piden a sus partidos que no se destituya a dos docentes de ese departamento. Ambas son acusadas de violar la laicidad, por actividad en el plebiscito “Vivir din Miedo” del año 2019. Para los ediles, la sanción pedida para las dos docentes es ”desatinada” y “excesiva”. Las docentes se tomaron fotos en el liceo vacío de estudiantes. El sindicato portuario (SUPRA) aceptó propuesta de Katoen Natie. Con eso se destrabó conflicto en el sector y se aprobó acuerdo laboral. Había desacuerdo en los jornales asegurados a los trabajadores con mayor antigüedad. Diversas autoridades viajaron a Glasgow (Escocia) a la cumbre climática COP26. El país se comprometió allí a reducir 30% de las emisiones de metano y a “detener y revertir la pérdida de bosques y degradación de la tierra” para 2030. El gobierno argentino oficializó la apertura total de sus fronteras para el turismo internacional, también el 1º de este mes. El 27 de diciembre comenzará a aplicarse la portabilidad numérica, por la cual una persona podrá mantener su número al cambiar de empresa telefónica móvil. Daniel Larrosa, director de ANTEL por el FA, lamentó el apuro por hacerlo, cuando es uno de los artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que pueden ser derogados en marzo. Larrosa recordó además que la portabilidad numérica puede hacer perder a ANTEL unos U$S 30 millones anuales. De hecho, la portabilidad numérica es reclamada desde hace años por las competidoras privadas de ANTEL, Claro y Movistar. Uruguay es primero en América Latina y 25º en el mundo en el Índice de Estado de Derecho. En el continente sólo nos supera Canadá, 12º mundial. En el 2020 estábamos en el 20º lugar. El índice mide ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, y varias cosas más. Trabajadores del Ministerio de Desarrolo Social (Mides) pararán el 10 de noviembre, por el cierre de 10 programas del Mides. (No hagas juegos de palabras). ¡Pero si los hacen ellos! El último programa cerrado es el más antiguo (del año 2005), el SOCAT, de orientación y consulta territorial.

Los otros programas eliminados son, entre otros, Uruguay Trabaja, Jóvenes en Red, acompañamiento al egreso comunitario, Primera experiencia laboral para jóvenes, y varios más. Hay preocupación por el aumento de la violencia. En octubre hubo un homicidio por día, una cifra escalofriante. Ha habido un aumento considerable en el número de delitos, desde agosto. Incautaron cuatro toneladas de cocaína en el puerto de Rotterdam, en un barco que hizo escala en Uruguay. La droga salió de Paraguay. Los sindicatos obtuvieron un triunfo resonante en las elecciones en la educación, para elegir dos delegados al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP. La coordinadora de sindicatos de la enseñanza (CSEU), con tres listas, obtuvo 70% de los votos de los docentes de todo el país, contra 30% de cuatro listas afines al gobierno. La CSEU recuperó uno de los dos lugares de los docentes en el Codicen, que había perdido en las elecciones del 2015. Votaron unos 45 mil docentes. Los trabajadores de salud pública están en conflicto por caída de 11% del salario real y puestos de trabajo en riesgo. Advierten que 95% de los contratos que dependen del Fondo Covid -4.000 en total- vencen el 31 de diciembre. Y que no hubo aumento presupuestal para la salud en la Rendición de Cuentas. Alejandro Stipanic, presidente de ANCAP, dijo que el ente tiene “ganancias acumuladas” para mantener el precio de los combustibles “por varios meses”. (¿Hasta que se vote el referéndum, acaso?). Ah, usted no es más bobo porque no le da el tiempo. Según Stipanic, ANCAP tiene U$S 200 millones en caja y hay ganancias extraordinarias por venta de gasoil a UTE, que a su vez tiene cifras récords de venta de energía a Argentina, y sobre todo a Brasil. UTE usa el gasoil para generar parte de la energía que exporta, porque con la hidráulica y la eólica, las principales fuentes, no alcanza para todo. Estaría bueno también que la UTE nos bajara el precio que pagamos los uruguayos por la energía eléctrica, ahora que gana tanta plata, ¿no? (Ahora sos vos el que se pone bobo). UTE tendrá ingresos adicionales por U$S 300 millones este año por venta de electricidad a Brasil. Stipanic advirtió que si por varios meses no aumentarán los precios de los combustibles, como se debería haber hecho por el Precio de Paridad de Importación (PPI), y continúa aumentando el precio del petróleo, cuando se actualice nuevamente el precio de los combustibles, la variación puede ser grande, y abrupta. (Agarrate Catalina, que las curvas están bravas, y hay precipicios). Las exportaciones crecieron 17% en octubre, en comparación con el mismo mes de 2020. Aumentaron 75% las ventas de carne bovina. Destacan valores “excepcionalmente altos” de la carne bovina. China (71%) fue nuestro principal cliente en el rubro, seguido por la Unión Europea (10%), EE.UU. (7%), Brasil (3%) y Japón (2%). Se destacan además exportaciones de soja, pulpa de papel y lácteos. Las exportaciones a China aumentaron 77% respecto a octubre de 2020. Empresas de transporte turístico de Punta del Este advierten que la suspensión de los cruceros es otro “gran golpe” para el sector. Costa Cruceros y MSC, las principales compañías de cruceros que operan en Punta del Este, cancelaron la temporada en Uruguay. Esto porque Brasil decidió en octubre prohibir actividad de cruceros fuera de sus aguas jurisdiccionales, impidiendo de hecho las escalas en nuestro país. (Gracias Bolsonaro, siempre tan servicial). El desempleo fue de 9,4% en setiembre según cifras del INE, casi igual que en agosto (9,5%) y un punto menos que en julio. Entre las personas ocupadas, 10,4% tiene subempleo. Senadores oficialistas votaron interpelación a Omar Paganini (ministro de Industria) y Gabriel Gurméndez (presidente de ANTEL) por el ANTEL Arena. Es la primera vez en la historia, que yo sepa, que un ministro es interpelado por la bancada oficialista. Con ese tema, el oficialismo busca atacar a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, uno de los pesos pesados del FA. Según el senador del FA Alejandro Sánchez, la interpelación es “un circo” montado por el gobierno. Cualquier ministro puede ser llamado cuando sea para informar al Parlamento, sin ser interpelado. Se supo que Kirma, la firma estonia que pretendió cobrar casi U$S 300 mil por publicidad al Ministerio de Turismo, sólo trabajó en el Mercosur con una empresa de apuestas en línea vinculada a un asesor y amigo cercano de Germán Cardoso, que era ministro de Turismo cuando se hizo la gestión. Kirma no tiene representantes en Uruguay, dicen ellos. Diputados aprobó la ley que amplía las licencias maternal y paternal en caso de prematurez. Esto será ante nacimientos múltiples o con peso menor o igual a 1,5 kg y complicaciones de salud en recién nacidos. La empresa automotriz china Lifan cerrará sus actividades en Uruguay. 65 trabajadores, ahora en seguro de paro, serán despedidos. Lifan dice que sólo tiene una parte del dinero para los despidos, y que el resto se pagará con el remate de inmuebles, vehículos y herramientas de la empresa. Un efectivo de la Guardia Republicana fue detenido por tráfico internacional e interno de armas. Fue descubierto cuando llegó al país una encomienda a su nombre, con armas o partes de armas. La Policía encontró en su casa muchas municiones y partes de armas de fuego. Lo más llamativo del caso es que el agente estaba en pase a comisión en el Parlamento, en el despacho de la diputada del FA Susana Pereyra. Y basta por hoy, que se me hizo largo. Te mando el abrazo de siempre, y cuidate.

Juan Antonio Minuano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6xx1