“Adolescentes en tránsito”: la experiencia se desarrolla en escuelas 8 y 119
Desde el pasado lunes 24 de enero de 2011 se viene desarrollando en Salto el proyecto “Adolescentes en tránsito” que pretende “favorecer la experiencia educativa de verano apuntando a construir proyectos para el egreso escolar y para el ingreso a la educación media”. Silvia Díaz, inspectora de educación común, y Mary da Silva, inspectora de educación inicial informaron en la víspera sobre la puesta en práctica del proyecto que involucra a niños escolares del tercer nivel, que incluye a 5º y 6º año.
SUPERAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES
Díaz indicó que “esta experiencia educativa de verano está basada en las políticas educativas , en especial en aquellas que pretenden superar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, que tiene como bases el aumento de la cobertura, la retención y el egreso de los alumnos de educación primaria de todo el país”.
Nace del trabajo integrado “entre ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) y el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)”. El apoyo fundamental del proyecto ha sido “el programa de maestros comunitarios y el desarrollo que ha tenido con sus respectivas evaluaciones”.
Es pilar fundamental “la continuidad del aprendizaje de los alumnos que han adquirido a lo largo del año, como también el desarrollo de la pertenencia a la institución”. También se ve como pilar la “necesidad que se tiene de establecer un puente entre Primaria y Secundaria, para facilitar el pasaje de una institución a la otra, a partir de la convivencia y del trabajo de conocimiento de sí mismo para la conformación de un propio proyecto de vida”.
Finalmente se pretende hacer una reflexión sobre “la diversidad que hay en el colectivo de los alumnos y lo fundamental que es el trabajo con la familia”.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
La maestra Mary da Silva explicó que “el objetivo de la propuesta es favorecer la experiencia educativa de verano apuntando a construir proyectos para el egreso escolar y para el ingreso a la educación media”. Está pensado para un grupo de “35 alumnos que han sido detectados dentro de una población que se visualiza como posibles desertores en el primer año de educación secundaria o que no está dentro de sus expectativas el ingreso a la educación media”. Esa población ya fue detectada “en el trabajo que se hace en las escuelas a través de los maestros comunitarios”.
APUESTA FUERTE A TRABAJAR CON LA FAMILIA
Se hará un seguimiento y una evaluación constante, se trabajará estrechamente con la familia y se ha conformado un equipo de trabajo comprometido, entusiasmado, que ha encontrado buena receptividad en la propuesta. Da Silva resaltó que “hay una apuesta muy fuerte al trabajo de la familia, en la que muchas veces no se valora la continuidad en la educación”.
EN SALTO: ESCUELAS 8 Y 119
En el caso de Salto “la experiencia se está llevando adelante en las escuelas Nº 8 y 119”, que funcionan como turnos vespertino y matutino respectivamente en un mismo edificio, ubicado en la zona este de la ciudad (Avda. José Batlle y Ordóñez 2420) muy próximo a local del liceo Nº 3. Se conforma un grupo de 35 alumnos de ambas escuelas. El proyecto tiene una duración de 4 semanas, desde el 24 de enero al 18 de febrero de 2011, con 5 horas diarias de labor (de 8 a 13 hs). Esta semana en curso se están iniciando las visitas a las familias, y en el día será el primer encuentro con los niños y los referentes familiares. La propuesta empieza con un acuerdo de trabajo, en donde se organiza y desde allí se empieza a andar con aquellos que tienen interés, ya que no tiene carácter obligatorio. Se tiene como eje el trabajo en “campamentos” que ha tenido una muy buena receptividad en el correr del año. Se desarrollarán 3 días de campamento al cierre del proyecto en Las Flores (Maldonado). Está establecido que en la segunda semana se visiten centros educativos de Secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
EQUIPO DE TRABAJO
El equipo está conformado por una maestra directora (que es la actual directora de la escuela Nº 119), 2 maestras comunitarias, y profesor de educación física y una maestra especialista en lengua. Los integrantes del equipo participaron de una jornada de capacitación y preparación la semana pasada. Hay un “fuerte trabajo en lengua apostando a que en la convivencia diaria se genere una buena comunicación y un clima armónico”.
Este proyecto de “Adolescentes en tránsito” se vincula mucho el “Verano educativo”, pero apostando a otro tipo de población.