De la artiguense Shirley Alves
La voz de la artiguense Shirley Alves no es nueva en la creación literaria. Textos suyos vienen apareciendo desde hace años en diversas publicaciones. Es conocida además por su libro “Cada cosa en su lugar”, editado en el año 2007.
Ahora, Shirley vuelve a aparecer con un libro propio, individual. Se titula “Una voz en tono de marrón”, contiene textos de variados géneros (prosa y poesía) y acaba de salir de imprenta. Ella misma lo comenta en la Dedicatoria, que es la siguiente:

“Un viento suave me empuja en secreto, distraído y de repente estoy en medio de un torbellino donde todo gira, las casas, los muebles, los olores, las personas, las voces…en tono de marrón.
Las palabras se pegaron en mi piel y durante años fui buscando la manera de despegarlas para armar con ellas este libro.
En un abrir y cerrar de ojos a todos nos cambió algo este año; mientras del otro lado del mundo veíamos a la gente en las calles usando tapabocas, nos parecía algo de otro planeta, nunca nos imaginamos que tan pronto a nosotros también nos tocaría.
Acompañando los cambios de “la nueva normalidad” se instalaron en todos los hogares los medios virtuales de comunicación, para que el tiempo de pandemia no retrasara los estudios de niños y adolescentes y el trabajo de miles de personas.
Producto de las circunstancias aparecieron palabras nuevas que comenzaron a ubicarse y convivir diariamente con las personas de todo el mundo, así como el mundo adoptó un sin número de recursos para protegerse y una frase que a muchos les costó y les cuesta cumplir, mientras que otros han tratado de cumplirla a cualquier precio: “Quédate en casa”.
Una de las formas que encontré para aprovechar el tiempo de “cuarentena” luego de haber hecho varias manualidades con lanas durante el invierno y como soy porfiada y continúo creyendo que los libros siempre tendrán un lugar privilegiado en cada hogar, es que me he propuesto ordenar mis apuntes.
Recopilé algunas crónicas, poesías, retratos y unos relatos cortos.
“Una voz en tono de marrón” lo dedico a toda mi familia y especialmente a mis dos nietos Daniel y Maite.
A mi profesor Leonardo Garet, a quien nunca voy a dejar de agradecer por todo lo que me enseñó y ayudó a expresar a través del papel mis ideas, mis recuerdos, mis vivencias”.
SHIRLEY ALVES
En la edición de mañana lunes, EL PUEBLO compartirá con sus lectores una breve selección de textos del nuevo libro. Por ahora, estos datos de la autora (extraídos de la solapa del libro):
Shirley Alves nació en la ciudad de Artigas el 22 de octubre de 1958.
1996- Se integra al Taller Literario” del Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencia Municipal de Artigas, orientado por el Profesor Leonardo Garet.
1998- Comienza a publicar en “Hojas del Cuareim”, página literaria del Semanario Propuesta de la ciudad de
Artigas.
2000- Integra el libro colectivo “Ocho puertas”, del Taller Literario de Artigas.
2002- Sus trabajos aparecen en “Literatura de Artigas”, del Profesor Leonardo Garet.
2007- Publica su primer libro, “Cada cosa en su lugar”.
2007- Sus trabajos aparecen en la Antología “Poesía del Litoral”, de Leonardo Garet.
2009- Participó junto a otros escritores invitados del libro “Mujeres anónimas en el esquema social artiguense” de UNI 3, Artigas.
2014- Fue ganadora del Concurso Literario “A Bahía de Dorival Caymmi”, organizado por el Sector Cultural del Vice Consulado de Brasil en Artigas.
2021- Publica su segundo libro, “Una voz en tono de marrón”.
Feliz día, Poesía
“La poesía no son los libros en la biblioteca…La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra…”.

Valgan estas palabras de Jorge Luis Borges para homenajear a la poesía hoy, en su día.
El Día Mundial de la Poesía, fue propuesto en 1998 por la Unesco. Se celebra cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. La UNESCO adoptó la fecha por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha decretado que este día se dedique a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
Le damos la palabra a Bécquer:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.