La semana próxima, del 1° al 7 de agosto, se conmemorará la «Semana Mundial de la Lactancia Materna». Por tal motivo, en la jornada de ayer, profesionales del Centro de la Mujer, Clínica de Lactancia y Centro Pediátrico del Centro de Asistencia Médica, se refirieron a diferentes aspectos vinculados al tema. Hicieron uso de la palabra las Licenciadas en Enfermería Lorena Alves, Carla Rodríguez y Miriam Ferreira.
«Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando», ese es el lema este año, dijo Lorena, para luego explicar que «en Centro Médico se trabaja en diferentes sectores. El primer encuentro es con la embarazada a partir de la semana treinta de gestación, en el Centro de la Mujer, donde se hacen educaciones grupales con las embarazadas previamente citadas, luego en el Sanatorio Uruguay, cuando el nacimiento del niño, va un equipo conformado por parteras y quien les habla, y luego hay una Clínica de Lactancia Materna en el Centro Pediátrico, que funciona desde el año 2005, que atiende de lunes a viernes de 7 a 19 y los sábados de 7 a 13 horas».

BENEFICIOS PARA EL BEBÉ, LA MAMÁ Y LA SOCIEDAD TODA
Miriam, por su parte, dijo que es en la Clínica de Lactancia «donde las mamás que tuvieron el bebé y van a su primer control, tienen una instancia de apoyo a la lactancia y también pueden ir en cualquier momento que tengan dudas, o pueden llamar, que siempre estamos a disposición para atenderlas».
Pero también habló sobre los beneficios e importancia de la lactancia. Enfatizó en que los beneficios son tanto para el bebé, como para la mamá y para la sociedad en general. Al respecto señaló: «Se aconseja amamantar de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, y después en forma complementaria cuando empiezan a ingresar alimentos, continuar amamantando hasta los dos años o más de vida del niño. La lactancia tiene beneficios para la madre, para el niño y para la sociedad toda. Primeramente para el niño la lactancia en forma exclusiva hasta los seis meses de vida, porque tiene todos los nutrientes que el niño necesita, disminuye el riesgo de que tenga infecciones respiratorias, diarreas, le proporciona anticuerpos, defensas, la leche está siempre pronta, sale a una temperatura de 37 grados, está en condiciones óptimas; también le proporciona la relación, el apego con la madre, ese vínculo favorece la relación de los dos, madre e hijo.
Para la madre, los beneficios son que disminuye los riesgos de sangrado post parto, a futuro tiene menos posibilidades de tener cáncer de mama, y también amamantar favorece el vínculo madre-hijo. Y para la sociedad toda, porque significa menos costos que usar fórmulas complementarias, preparados para lactantes, que son fórmulas químicas preparadas en un laboratorio. En cambio la leche materna es natural, contiene todo lo que el niño necesita».
ESTÍMULO AL RECIÉN NACIDO
Asimismo, Carla añadió que «El 1° de mayo, Carolina Foucault y Natalia Vidart, parteras, empezaron a trabajar haciendo el acompañamiento de las madres junto a sus recién nacidos. Hacen un seguimiento hasta que se van de alta.
Cuando recibimos prematuros o recién nacidos que necesitan un cuidado especial, desde el primer momento que ingresan incentivamos a esas madres a prender a sus hijos al pecho, tengan el peso que tengan y la edad gestacional que tengan, el estímulo de ese recién nacido prematuro, es lo que lo va a ayudar a salir adelante y a tener una menor estadía dentro de la neonatología».