Este lunes volvió a subir el tomate americano, redondo o Larga Vida, se posicionó en el entorno de los $u 60 el kilo, en el sector mayorista, al igual que el Perita que se ubicó en los $u 75 por kilo. También el pequeño Cherry dio su empuje llegando a los $u 150 el kilo. Por la época del año debería mantenerse en esos niveles de precios y algo más.
Como siempre, en el medio de productores y comercializadores, se comentan y vaticinan las razones que mueven dichos productos a un guarismo que es interesante para la castigada producción. De hecho estamos a una semana de setiembre, un mes junto con octubre, que se caracteriza por una bajante de producción, que hace que los precios peguen un salto compensador en los ingresos financieros para los productores.
Maduró poco tomate por estos días, y hubo dificultades de cuajado días pasados, en especial los siguientes a las lluvias. Las humedades y la falta de luz conspiraron a una merma de fruta. Los productores sostienen, que de todos modos, la reducción de oferta estará dentro de lo que es normal para estas fechas.
Panorama de cebollas
Es una visión generalizada, de operadores y productores, que no habrá bulbos nuevos hasta entrado octubre. La cosecha se atrasó por múltiples factores, primordialmente por los climáticos. Puede algún productor de cebollas precoces ralear algo sobre mediados de setiembre y mandarlas al mercado aún estando verdes; pero la producción propiamente no sale hasta entrado octubre.
En Brasil, Tomate de Goiania es enviado a Sao Paulo y los precios se desploman.
Clima más caliente acelera maduración en la semana
Con mayor retroceso, con respecto a la semana pasada, el tomate de ensalada Larga Vida se desvalorizó aún más entre los días 14 y 18 de agosto. El 2A y el 3A fueron comercializados a R $ 22,19 ($u 222) por caja (-18,83%) y a R $ 31,91 ($u 320) por caja de 20 kg (-27,49%), respectivamente, en la CEAGESP. De acuerdo con referentes calificados, la oferta se elevó y las ventas continúan por debajo del ideal. Uno de los motivos que explica la desvalorización es que el mayorista de São Paulo (CEAGESP) viene recibiendo mucho tomate rastrero de Goiás, y por el hecho de ser vendido a un precio más bajo, termina obstaculizando el comercio, principalmente del tomate de ensalada Larga Vida. Otro motivo de la devaluación es el aumento de las temperaturas esta semana, que aceleró la maduración de los frutos. En cuanto a la calidad no hay problemas muy graves apuntados por los agentes del sector, sin embargo, con las lluvias de esta semana, los tomates pueden presentar manchas en los próximos días. En cuanto a la oferta, debe seguir elevada si continúa entrando tomates goianos en el mercado paulista.
Volumen de cebollas permanece bajo en el Nordeste brasilero.
La oferta volverá a subir nuevamente en setiembre
La cantidad de cebollas disponibles para la comercialización en las regiones de Irecê (BA) y Vale do São Francisco está limitada. Según referentes, la oferta volverá a aumentar en la primera quincena de septiembre. Sin embargo, las ventas fueron débiles esta semana (14 a 18/08) y los precios bajaron en ambas regiones.
En Irecê, el promedio fue de R $ 21,00 ($u 210) la caja tipo 3 beneficiada con 20 kilos, con una caída del 23,6% con relación a la semana anterior. Además, el mayor volumen en las demás regiones productoras presionó las cotizaciones de la cebolla. A pesar de la devaluación, la rentabilidad viene siendo positiva y los precios deben permanecer satisfactorios en las próximas semanas.
Tucumán, ante el riesgo de que una producción pujante de limones se transforme en un cementerio
La enfermedad de HLB amenaza al NOA.
El HLB, una enfermedad producida por una bacteria transmitida por un insecto (chicharrita), que mata a las plantas de cítricos, como limón, naranja, mandarina, pomelo y lima, sigue avanzando hacia el NOA.
Se acaba de encontrar un foco positivo en una planta de Murraya paniculata o jazmín árabe en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, a escasos 160 kilómetros de Tucumán.
Tucumán es el lugar del mundo donde se produce el limón de mejor calidad. Se exporta a Europa, Rusia, Canadá y ahora se concretó la apertura de la exportación a EEUU. Con el limón se produce fruta fresca y derivados industriales, como jugo, aceite esencial y cáscara deshidratada.
Pero de nada sirve toda la tecnología aplicada, la apertura de mercados, si no tenemos en cuenta el tema sanitario. Esta enfermedad, presente en los cítricos de EE.UU., México, Brasil, Paraguay, Misiones y Corrientes, no tiene cura y amenaza la producción de limones de Tucumán.
La actividad citrícola genera 50.000 puestos de trabajo directos (cosecha y plantas de empaque) y 230.000 puestos de trabajo indirectos (mecánicos, flete, administrativos, expendedores de combustible, etcétera) en Tucumán. El ingreso de la enfermedad dejaría sin trabajo a muchas familias.
Los productores estamos muy preocupados. La enfermedad avanza por falta de controles fitosanitarios eficientes. Los organismos competentes no están actuando de acuerdo a la legislación vigente. La negligencia hará de esta floreciente economía regional un cementerio.
Seguimos gestionando barreras fitosanitarias eficientes y solicitamos a la población en general, a los comerciantes, a los productores, no ingresar frutas cítricas a Tucumán ni al NOA, no trasladar plantas de cítricos y comprarlas en viveros autorizados por Senasa. También solicitamos no ingresar a Tucumán ni al NOA envases usados, monitorear quintas cítricas, usando trampas para detectar el insecto vector, ni cultivar la planta ornamental Murraya paniculata o jazmín árabe, porque es hospedera del insecto vector y de la enfermedad. Su cultivo está prohibido por ley. (Fuente: Diana Chediack, La autora es productora de limón en Tucumán. LA NACIÓN – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 21 de Agosto del 2017: La jornada transcurrió en forma medianamente ágil, con menor concurrencia de compradores y volumen de transacciones que jornadas anteriores. A pesar de ello, aumentaron los valores de: tomate, morrón rojo, brócoli, berenjena, zapallito, frutilla, naranja y en forma leve pera William’s de calidad superior, Descendieron los precios de referencia de: acelga y apio hoja.
Emilio Gancedo.