Hace 20 años el telón bajaba por última vez
Plop y Decalegrón
Fue en el año 2000 que se puso punto final a “Plop”, uno de los más emblemáticos programas humorísticos de la televisión uruguaya. En tanto al año siguiente, es decir hace exactamente 20 años, lo mismo ocurría con “Decalegrón”.

Fueron durante muchos años una sana competencia que se disputaban el mayor gusto de los uruguayos, uno en canal 12 y el otro en el 10.
De alguna manera, Plop fue visto como el heredero casi natural de Telecataplum, y Decalegrón de Hiperhumor, dos programas que reflejaban al más alto nivel lo que muchos califican como “humor con distinción”, y que no pocos, aún hoy, añoran fuertemente.
Bajo la dirección de Jorge Denevi, tuvo Plop en su elenco a figuras como Ángel Armagno, Imilce Viñas, Roberto Jones, Jorge Caset, Francisco Nápoli, Pepe Vázquez, Adhemar Rubbo, Laura Sánchez y Diego Delgrossi, entre otros. Ya más avanzado el tiempo se incorporaron artistas como Maxi de la Cruz, Emilia Díaz, Higo Giachino, Julieta Denevi, Virginia Rodríguez…
Si de Decalegrón se habla, ¿quién puede no recordarlos a ellos? Ricardo Espalter, Eduardo D Ángelo, Graciela Rodríguez, Julio Frade, Eduardo Freda…y otros, por supuesto.
“El coro” de Plop o “El boliche” de Decalegrón, como había sido antes “La farmacia” de Hiperhumor, entre tantos sketch más, marcaron verdaderamente una época de oro en la televisión nacional.
Es cierto que posteriormente hubo intentos de algo similar. Pero, como suele decirse, ya nada fue igual. Aquello fue, ni más ni menos que entrañable. ¿Qué más decir?
Marosa y Víctor Lima
Este es un año especial para Víctor Lima, porque se cumplirá en pocos días el centenario de su nacimiento. Pero cada año, desde hace ya más de una década, al iniciarse Junio desde esta página de EL PUEBLO escribimos que este es “el mes de Marosa y Víctor Lima”.

Y fundamentamos:
Ambos nacieron en Salto. Ella en una zona de chacras próxima al Hipódromo y él en calle Uruguay al 800. Él nació en 1921 y ella en 1932, pero los dos un 16 de junio (una de las tantas coincidencias en la literatura salteña). Son dos de las mayores figuras de la literatura uruguaya: Marosa di Giorgio y Víctor Lima.

Seguramente este año habrá diversas actividades en torno a la figura de Víctor Lima. De hecho, y por dar solo un ejemplo, el fotógrafo Marcelo Cattani ha manifestado que desde el Centro Municipal de Fotografía se viene planificando una muestra fotográfica alusiva. Claro que los homenajes no cesan en ninguno de los dos casos, porque si en Marosa di Giorgio se piensa, desde el año pasado hay nada menos que una calle de Salto que lleva su nombre.
Hugo Longa, 87 años
Si de artistas salteños vinculados al mes de junio se habla, merece recordarse al muy buen artista plástico Hugo Longa, que este pasado viernes hubiese cumplido 87 años.
“Hugo Longa Motta: Nació en Guaviyú de Arapey, departamento de Salto, el 4 de junio de 1934. En 1939 acompaña a su hermano mayor a las clases del escultor Edmundo Pratti. Inicia sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena; los concluye en Montevideo, adonde se había mudado su familia en 1954. Abandona la Facultad de Derecho en 2º año; trabaja ocho años como bancario y se dedica después íntegramente a la pintura. Alumno de Jorge Damiani a partir de 1965. En 1966 realiza su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes. Las principales galerías del país tuvieron sus cuadros. Igualmente expuso en Brasil, Teherán, Estados Unidos. Fue invitado a participar en la Bienal de Colombia. Es uno de los representantes del surrealismo en el Uruguay en la década del 60. Recibió en 1987 el Premio Fraternidad que otorga la B´nai B´rith del Uruguay. Hugo Longa murió el 30 de agosto de 1988”.
(Datos biográficos extraídos del Tomo N° 5 – “Primeros años del siglo XX”, de la Colección Escritores Salteños).