Hoy en la Junta Departamental desde las 20 horas
La sequía y el cambio climático que la genera son temas que preocupan no solo a las gremiales del campo sino también a nuestras autoridades. Motivo de ello ha llevado a que la Comisión de Desarrollo y Descentralización de la Junta Departamental haya trabajado durante el receso como oportunamente fuese informado (EL PUEBLO, 31.12.2010). En la jornada de hoy a partir de las 20 horas dicha comisión en el seno del legislativo comunal estará recibiendo al intendente Germán Coutinho, al senador Ramón Fonticiella y a los diputados Andrés Lima, Rodrigo Goñi y Marcelo Bistolfi quienes ya confirmaron su presencia a los efectos de realizar un intercambio de ideas sobre las medidas que se puedan adoptar para paliar la situación que se vive por la seca en la región. Quien preside dicha comisión, la edila Mónica Silva (PC), dialogó con EL PUEBLO sobre las expectativas que se tienen respecto a dicha reunión, alertando que ya hay pozos de 60 metros de productores hortícolas que “están largando arena”.
– ¿Cuál es el motivo de haber convocado a los más representantes y autoridades del departamento para esta noche?
– Es la conclusión a la que arribamos la semana pasada con las distintas gremiales que estuvieron, como la Mesa Hortícola, los citricultores, granjeros, vitivinicultores, por lo que la Comisión de Desarrollo decidió citar a las más altas autoridades en el propósito de buscar soluciones, quizás no para el actual déficit hídrico que estamos teniendo. En esa idea es que convocamos en el ambiente de la Junta Departamental y en unidad empezar a trabajar en el futuro, apoyándonos además en dos informes que tenemos, el que fuera elaborado por el Centro Comercial, la Asociación Agropecuaria y la Mesa Hortícola, y también un informe que ahora estaba circulando en los medios de prensa de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) que habla del futuro de Salto, que no está muy claro.
– ¿Se refiere al informe “Uruguay 2030” de la OPP que sitúa a la región donde se encuentra Salto como la de menor crecimiento en el año 2030?
– Exactamente, si a eso le sumamos lo del cambio climático y no logramos tener más capacidad de agua, el sector hortícola está bastante limitado. Eso hay que ir previéndolo, por ejemplo, con fosas multiprediales que son de costos altos además de toda una situación legal que hay que estudiarlo y que lleva tiempo. Todas esas cosas estarán sobre la mesa.
– La lluvia caída la semana pasada y lo que se viene anunciando de lluvias en las próximas horas, ¿son escasas, no sirven para dar un alivio?
– Este problema lo vengo viendo en situaciones personales y lo que más nos está preocupando es lo que se llama déficit hídrico. La evaporación, el calor, el viento, porque el que está en el campo sabe que cuando sopla el viento se mueve el molino y hay agua, pero el viento seca. Y lo que llama la atención, sobre todo en la gente que tiene unos años, es como el agua se va de una forma alarmante. El tema del agua llama la atención porque el agua puede caer en un sector chico y en otro nada, por eso estamos hablando de déficit hídrico porque hay lugares que por supuesto no queda pasto pero en la mayoría del departamento hay pasto todavía, pero en charlas a las que he asistido del Plan Agropecuario, los técnicos explican que en una semana al campo no le debe quedar nada porque el pasto se seca.
– ¿Cuáles son las expectativas entonces, que tienen de la reunión de hoy con el intendente y los legisladores?
– La idea de la reunión es sacar ideas para llevar adelante, ideas que se puedan gestionar, vemos además que los otros departamentos se mueven, acá hay que conseguir dinero y esos trámites por supuesto son todos en la capital. He leído, aunque no pude tener confirmación de parte del Ministerio, que se están planteando cuatro represas en el país y no habría una en Salto, represa a efectos de retener el agua. En charlas que tuve del Plan Agropecuario nos han dicho que habrá mucha agua o nada, entonces tenemos que buscar la manera de poder retener un poco esa agua, que no se vaya, puede ser esa una solución, pueden ser las fosas multiprediales. Los viejos pozos que se hacían en las primeras napas ya no están funcionando, hay que ir más profundo. Además, todas las gremiales que estuvieron la semana pasada en la Junta están pensando en el productor chico.
Ojalá existiera de parte de nuestras autoridades a nivel nacional o departamental algún planteo para aquella gente que está en situación más seria. El sector hortícola destacó ampliamente que casi todos tienen riego, el tema es que los pozos de 60 metros ya están largando arena, eso produce problemas en los equipos de riego y habla de que los caudales están bajando, si no hay lluvia no hay reposición, entonces es todo un círculo que necesitamos atender y ver en la reunión en la Junta Departamental para trabajar entre todos.