Horacio Leániz, Presidente de la Cámara de Productores de Leche del Uruguay, sostuvo que el año 2010 fue un buen año para el sector y el 2011 aparece con las mismas características. El entrevistado restó importancia al número de tamberos que anuncian su retiro y lo atribuyó en parte a los buenos precios que se están pagando en estos momentos por los predios.
En primer lugar entendemos que es un año que puede estar constituyendo un año “visagra”. Un año que toma a la lechería con un panorama para delante correcto, que indica posiciones de cierta holgura desde el punto de vista de precios internacionales con una industria uruguaya que está en estos momentos solvente y líquida que posiblemente hasta le permita estar pagando mejor aún de lo que lo que hoy lo hace por el litro de leche, que las inversiones que estaban en trance de ser culminadas seguramente lo serán, en los próximos par de meses.
Y un año que climáticamente pudo comportarse con altibajos pero que no fue de los años malos. Un verano que dio mucho forraje que evidentemente exigió mucho por el lado financiero para conservarlo, pero que después al correr del invierno y de la propia primavera le ha permitido a una mayoría de tamberos tener un cierto confort productivo con producción propia y una relación con los granos que evidentemente hasta junio fue de una forma diríamos absolutamente desconocida en el país, dos y hasta tres a uno por kilos de granos por litro de leche y de ahí en más se complicó seriamente y en este momento aparece una seca que yo entiendo que ya deja de ser de coyuntura para ser algo más estructural asociado al cambio climático.
Ud. está describiendo entonces un panorama que podríamos concluir que este año 2010 en términos generales para el sector ha sido positivo …
Ha sido un buen año y ha sido un año que se da una situación que a nuestro juicio es bastante desconocida en el sector en los últimos años, en los años recientes, es que está saliendo gente del sector…
A eso iba; a preguntar acerca de una entrevista que salió en la que usted hace referencia a la preocupación que existe por un lado -de acuerdo a la entrevista- por la edad de los tamberos que están demasiado avanzadas, pero por otro lado por la cantidad de gente que sale del sector y ustedes hace referencia a una información que tienen a nivel de la cámara de la cantidad incluso de liquidaciones que están previstas para el próximo año para la zafra de otoño con más de 30 tambos que se estarían liquidando a esto se le suman los tambos que dejan la actividad lechera y que no se liquidan. ¿Este fenómeno como se explica en este contexto tan particular y tan favorable para la lechería?
En primer lugar; de la mano de la edad de los productores, evidentemente hay gente que no tiene una sucesión que lo respalde, y que él ve en este momento un buen momento para retirarse del negocio con un cierto capital que le permite pasar a los años de retiro con una cierta tranquilidad, cosa que en otros años no se daba.
Por otro lado también el esfuerzo del productor con edad, no consigue mano de obra que le sustituya, o que le complemente sus tareas, esa mano de obra es escasa, es bien remunerada en otros establecimientos, en otros tambos inclusive, y la economía familiar evidentemente en función del litro de leche, está exigiendo una demanda de litros de leche importante, el costo de vida hace que ese productor medio y chico tenga que producir mucha leche o derivar mucha leche de la producida para sostener su propio sistema de vida.
Y ahí aparece la opción del retiro, una opción que para nosotros no es un tema alarmante sino que es un tema analizable y ahí yo creo que hay una diferencia sensible en el criterio que estamos transmitiendo.
Nosotros queremos contribuir en el debate a que se analice el porqué de esta toma de decisiones y seguramente encontramos que el sector lechero en este momento es atractivo para aquel que esté dispuesto a invertir, que esté dispuesto a formar y sostener recursos humanos importantes y que esté dispuesto a atender todo lo que es el cambio técnico que implica por un lado una puesta al futuro, cosa que las personas mayores evidentemente podemos no tener tanta facilidad, y por el otro lado implica una puesta económica en donde hay que darle de comer mejor a la hacienda, sostener condiciones tecnológicas más agresivas que lleven a que todos los tamberos en poco tiempo seguramente van a estar aggiornados a lo que es la tecnología de producción y las condiciones de confort propias del siglo XXI.
Este escenario de precios favorables para la lechería; ¿ustedes lo consideran sustentables en el tiempo? ¿2011 podría ser un año de similares características a lo que fue 2010 en materia del precio de la leche?
Nosotros entendemos que como están dadas las condiciones, tanto en Europa como oferentes y demandantes de lácteos, con tesorerías empobrecidas que no van a poder hacer grandes derogaciones hacia los subsidios de los lácteos más la información que surge de las sucesivas licitaciones de Fonterra, hoy ya los últimos remates implican entregas hasta mayo o junio, quiere decir que ya hay un escenario bastante convenido por la demanda, de 6 u 8 meses para delante. Un escenario en donde todos los comodities agropecuarios, los granos están demostrando una firmeza, los lácteos no deberían escapar a la misma.
Y salvo que esas relaciones cambien por alguna situación abrupta que en este momento no es previsible; entendemos que el año 2011 va a pasar con buenas condiciones de producción desde el punto de vista de mercados externos, si a eso le agregamos que el mercado interno, si bien puede no crecer porque es un mercado de alguna manera saturado puede estar mejorando la calidad de los consumos por el mejor poder adquisitivo, quiere decir que pueden haber marcas, productos, quesos, yogures, postres que pueden valorizar el precio de la leche y que pueden tener una demanda agregada interna propia del ciclo favorable que está viviendo el país.
Entonces si nosotros conjugamos eso vemos una buena demanda de una producción estancada, que no tiene una expectativa próxima de crecimiento y con una oferta restringida y un mercado ávido, entendemos que las condiciones de precio son buenas. Si a eso le agregamos lo que yo relataba al principio de la demanda que va a agregar una nueva planta en este caso trasnacional, evidentemente estaríamos en un escenario a priori bastante favorable…