Ayer miércoles se llevó a cabo un paro general parcial organizado por el PIT-CNT, y una marcha que se cumplió por calle Uruguay desde la Plaza Artigas hasta la Plaza de los Treinta y Tres Orientales, donde como se hace costumbre en este tipo de actividades, varios representantes sindicales hicieron uso de la palabra con reclamos puntuales de cada sector y fuertes críticas al gobierno nacional y a las gremiales empresariales.
Las dificultades con los desenlaces en los Consejos de Salarios, el reclamo por un salario mínimo nacional de diez mil pesos mensuales y la suba de los precios en los productos de primera necesidad, fueron los principales aspectos en los que centraron los reclamo en la oratoria.
“El gobierno que se proclama progresista está lejos de serlo”, dijo el representante del PIT CNT de Salto, Gonzalo Acuña, quien es delegado del sindicato de funcionarios del INAU.
“Hay un desarrollo enorme del país y sin embargo eso no se ve en los salarios de los trabajadores, los precios se van a las nubes y se perjudica el bolsillo de los trabajadores”, agregó el dirigente sindical.
En Salto, el promedio salarial que cobra un trabajador ronda entre los 8 y los 9 mil pesos por mes, según informaron los gremialistas, quienes reclaman que haya un amento del salario mínimo nacional para que se eleve a diez mil pesos mensuales para todos los uruguayos y un salario mínimo a nivel del sector de los funcionarios públicos del orden de los 25 mil pesos uruguayos mensuales.
La movilización de los gremios en Salto comenzó a la hora 10 de la mañana con una concentración en la Plaza Artigas y continuó con una marcha que se dirigió por calle Uruguay hasta la Plaza de los Treinta y Tres Orientales, los trabajadores también realizaron la entrega de volantes que indicaban sus principales reclamos y realizaron una oratoria en dicha plaza a cargo de varios dirigentes de la central obrera.
La nota particular se dio cuando la marcha se dirigió hasta las puertas del Centro Comercial e Industrial de Salto, por la calle Artigas al 600, donde los manifestantes realizaron un reclamo puntual a la gremial empresarial local y además hicieron entrega de una nota por parte de algunos sindicalistas a la Comisión Directiva de dicho centro.
EL RECLAMO AL CENTRO COMERCIAL
Por su lado, el dirigente del PIT CNT de Salto, Gonzalo Acuña, comentó a EL PUEBLO que el reclamo al Centro Comercial fue hecho por tratarse de la única cámara empresarial que representa este sector en Salto.
“Es uno de los responsables directos de la situación de la clase trabajadora, porque en el marco de los Consejos de Salarios los empresarios reclaman el aumento de la inflación por el incremento salarial y hoy por hoy, no hay ningún aumento salarial y sin embargo la inflación se sigue disparando, por eso nosotros decimos que la inflación es un invento, que hay una especulación para favorecer las ganancias de los empresarios, es como tomarle el pelo a los trabajadores, porque se disparan los precios y el poder adquisitivo de los trabajadores es cada vez menor”, dijo el gremialista.
En la nota que fue entregada al Centro Comercial e Industrial de Salto, Acuña comentó que le plantearon a los representantes de los empresarios en Salto su “discrepancia por la forma” en que se trabaja desde el Centro Comercial por la “gran cantidad de trabajadores en negro (subempleo) que tienen” en las respectivas empresas afiliadas a ese centro, aduciendo que se trata de un “reclamo constante” desde este sector.
“El Centro Comercial exige el cero quilo y la no informalidad, pero desde la Seguridad Social los empresarios inclumplen y en el sector turismo, donde se congregan cerca de cinco mil trabajadores incluyendo restaurantes, pizzerías, hoteles, hay mucho trabajo en negro y eso se contradice con el discurso de los empresarios que exigen al gobierno y que a la vez incumplen las normas mínimas del derecho laboral”, reclamó el gremialista.
“El Centro Comercial dijo que Salto perdía diez millones de dólares por mes por el contrabando, y exigió el cero quilo al gobierno, ¿Pero ahora qué pasa con esos diez millones (de dólares de pérdidas) después que se implantó el cero quilo?”. Se preguntó Acuña.
“Porque después de la medida del cero quilo el precio de todos los productos subieron el 20%. ¿Hasta cuándo vamos a seguir prohibiendo a la gente que acceda a los productos más baratos?” Reflexionó el gremialista.
CRÍTICAS AL GOBIERNO NACIONAL
Pero el reclamo se extendió hasta el Gobierno Central, donde los sindicalistas expresaron que “si el gobierno acepta las exigencias de los empresarios, como los del Centro Comercial. ¿Por qué no exige que no haya trabajadores en negro y que se cumpla con los Consejos de Salarios y que se bajen los precios? Reclamó Acuña.
Además, según informó el gremialista, el PIT CNT acaba de recibir las actas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo con sede en Suiza) donde consta que el gobierno “niega toda posibilidad” de aplicar la Ley de Negociación Colectiva en el sector público y “esto significa un retroceso en el avance de la legislación laboral, que venía de una muy buena manera durante el gobierno de Tabaré Vázquez y ahora con el gobierno de Mujica hay una regresión de derecha con pérdidas efectivas para los trabajadores”, comentó el dirigente sindical, Gonzalo Acuña.