Hugo Walter Albini Iriñiz, es un hombre inquieto, a pesar de su apariencia de tranquilo y pasivo. A los 17 años ya andaba en moto y fue en Salto donde tuvo su primer accidente.
A los 62 años su pasión por las motos y los viajes siguen intactas, al punto que nos anunció su próximo viaje al Himalaya, donde parte del tramo al menos también lo recorrerá en moto..
¿Hace cuánto que se fue de Salto?
Con 25 años a Australia..
Dónde trabaja
Siempre en lo mismo; hace 37 años en herramientas para deshojar madera, las diseñamos, las cortamos, el cliente trae la madera con un perfil y nosotros se lo hacemos.
Cuando dice “nosotros” a quién se refiere
A la empresa para la que trabajo, nunca trabajé para mí… trabajo para una compañía alemana.
¿Todavía está trabajando?
Si, en el 2011 trabajaré seis meses y después voy a viajar.
Siempre tuvo un espíritu aventurero, ha hecho unos cuantos viajes…
Sí, siempre, todos los años, siempre que vengo a Uruguay paso por otras partes del mundo.
A Camboya me fui en barco, y siempre tuve en mí ese espíritu aventurero.
Que es lo que lo impulsa, conocer gente, lugares
Lugares, veo películas, veo un lugar y me ilusiono. Me gusta el placer de viajar. Lo disfruto y siempre voy a lugares turísticos.
Me gusta conocer la otra cara de los lugares, aparte de lo turístico.
Ha tenido algún problema en estos viajes.
Nunca nada excepcional ni mala ni buena suerte, lo mismo con mi familia, no tengo hijos con problemas, me llama la atención que nunca tuve mala suerte en la vida pero tampoco buena suerte, siempre voy ahí en el medio…
Cuántos hijos tiene?
Cuatro, todas mujeres, Antonella, Andrea, Casandra, y Tessa que me han dado cuatro nietos, tres varones y una nena.
El primer viaje después de Australia…
África, Egipto, Zimbawe, Cataratas, Ghana, Londres y Europa varias veces, países del Oeste, Tailandia, Japón, Shangai y también Medellin, 49 estados de América y ahora fui a Alaska, Canadá, México, todos los países de Centro América.
Que es lo que le ha llamado la atención, o lo que más le ha afectado, en estos viajes.
Cuando fui a Portezuelo, a Los Andes, por primera vez, cuando fui a Chile. En Australia la barrera de corales fue lo que más me impactó, los peces, los corales, eso es único.
Ahora el Himalaya, a los 62 años, a subir a una altura importante…
Sí 2 700 metros, es al norte de la India. Al lado de Nepal.
Alquilo allá una moto, en una compañía India marca (Royal Tenfiel)
¿Se junta un grupo?
Sí va ya armado, cuando empezó la idea yo quería hacer ese tour, que lo compra una pareja australiana, va a los Andes y lo vende allá a mayor precio.
Hay que tener un certificado médico, la experiencia y otros elementos imprescindibles para conseguir comprar..
De todas maneras toman precauciones; llevan oxígeno…
Sí, va un vehículo de apoyo y vamos subiendo gradualmente. Para que el cuerpo pueda adaptarse.
Hay gente que no tiene problemas y hay gente que no puede subir por una enfermedad que ataca los pulmones.
¿Porqué el Himalaya?
Fue la combinación de varios factores, ya estuve en 70 países y en la India nunca estuve.
Leí un libro fabuloso sobre la India. Que se llama “El tigre blanco”.
Cuántos días son…
21 días, salgo desde China voy a Nueva Delhi, hago un tour de un día en moto después tres días más, después vuelvo a Dubai, después….
Serbia, Eslovenia…
Me cuesta la geografía
Siempre fue un apasionado por las motos…
Tengo 12 cascos…
A los 62 años para recorrer largas distancias hay que estar adaptado…
Hace 50 años más o menos que ando en moto, lo que más me afecta son las altas temperaturas.
Yo me siento bien.
Nuca tuvo accidentes
El único accidente que tuve fue acá en Salto cuando tenía 17 años frente a la confitería 18 de Julio (donde actualmente se halla la banca colectiva de quinielas), iba corriendo con (Miñones), las motos se rozaron, caí y fui arrastrado como media cuadra. Tuve fractura de un brazo.
Luego uno en Australia, no fue muy grave, al mes andaba bien.
Ud. que es un “motoquero” experimentado, qué le aconsejaría a los jóvenes sobre cómo deben manejarse para evitar accidentes?
Sentido común, uno no puede entreparar en una esquina donde hay semáforo, no se puede andar acostado arriba de la moto
Que no consuman drogas o alcohol que provoquen descuidos, porque a grandes velocidades y en esas condiciones no se puede controlar una moto.
Los cascos deben ser acordes al riesgo.
Estoy en contra el uso del casco acá porque de la manera que lo usan no sirve para nada, al más leve accidente el casco “vuela”..
¿ El último viaje realizado?
Fui a Miami levanté la moto en Houston, fui a México, todos los países de Centroamérica, en Panamá se termina la carretera, la panamericana se termina en Panamá, así que embarqué la moto en avión y fui a Nueva Zelanda, Cartagena de India, levanté la moto en Bogotá y ahí bajamos a Perú y Chile.
Estuve en Colombia, en la casa de García Márquez, en la casa de Vargas Llosa. Siempre en moto. Llegué a Salta (Argentina), después al norte de Brasil, Paraná y de Concordia, a Salto.
¿Cuántos días, cuántos kilómetros recorridos?
10.000 millas, 16.000 kilómetros, aproximadamente y 52 días de viaje.
Cuando fue el último viaje,
En 2008, creo que llegué acá en abril del 2009.
Hugo Albini, un salteño trashumante que no se cansa de recorrer “mundos”…
Hoy por: Alberto Rodríguez Díaz