Dr. Luis Eduardo Pedrozo, Médico del CTI de Niños del Hospital Regional Salto quien tiene a su cargo la coordinación, junto a la Lic. Sandra Artegoytia la parte asistencial, realizó puntualizaciones en lo que fue la Jornada realizada el pasado sábado en la Regional Norte de la Universidad de la República, actividades planificadas con el rol de educación médica continua.
El galeno señaló en un alto de la actividad que “en estos eventos contamos con la presencia de gente de la región con la asistencia siempre de representantes de Paysandú, contando con profesores que vienen de Montevideo con mucha experiencia para que nos pongan al día en algunos temas y mostramos lo que realizamos aquí”.
Pedrozo realizó apreciaciones entonces que tienen que ver con la atención del niño en el CTI, considerando que “es un poquito una isla de lo que se puede manejar en una atención pediátrica global”, señalando que “si bien nosotros observamos que ha mejorado mucho la atención pediátrica, mantenemos un nivel que se puede llamar aceptable. Nuestra unidad es una de las mejores del interior en cuanto a tecnología y sin dudas que es la mejor que hay en Salto, lo que tratamos siempre de mantener, lo mismo que a nivel humano”.
Tras referir que “este año ha habido algunos cambios que tratamos de enfrentar y buscar que eso no debilite nuestra posición”, respondió a la consulta periodística respecto al índice de morbimortalidad en los niños.
“Nosotros tenemos un promedio de asistencia de más o menos unos 100 niños mayores de un mes y un número similar recién nacidos por año”, señaló en primer término para concluir que “en estos 6 años hubo casos en que atendimos 50% de niños mayores de un mes y 45% de niños recién nacidos, pero siempre manteniéndose en el orden de los 200 niños por año”.
Agregó que “de los mismos tenemos una mortalidad promedio que oscila entre un 9 y un 11%, e incluso en el año 2009 hemos logrado bajar hasta el 5%, lo cual es muy bueno”, para señalar al respecto que “estamos dentro de los niveles estándar de todas las unidades del mundo y en el Uruguay estamos bien”.
LOS TIPOS DE
PACIENTES
Cuando se le planteó a Pedrozo como estaba constituida la audiencia que participaba de la jornada, precisó que “la misma está dirigida a médicos y enfermeros y sobre todo nosotros apuntamos a lo nuestro que es la parte intensiva tanto para recién nacidos como para niños. De todas formas viene mucha gente joven y entonces ampliamos un poco el espectro”, dijo.
Otro rubro manejado en las apreciaciones que realizó el profesional tiene que ver con las causas y su evolución de la muerte en los niños.
Señaló entonces que “cuando nosotros empezamos, a fines de 2003 y principios de 2004, estábamos en la etapa de la crisis y ahí se notaba mucho la influencia del estado nutricional, de cómo estaban en la casa, de cómo venían y reflejaban las consecuencias de la crisis”.
Fue cuando agregó que “en los últimos dos años ha cambiado el tipo de pacientes, porque se trata de niños en los cuales predominan más enfermedades en las que no tiene tanta ingerencia esa circunstancia. Pero el número de pacientes se ha mantenido y la gravedad de los casos también”.
La actividad cumplida durante todo el día sábado se enmarcó en la celebración del sexto aniversario (cumplido en el 2009) del CTI de Recién Nacidos y Niños del Hospital Regional Salto que antes se llamaba CERENAP y en la parte final de su exposición Pedrozo se expresó en los siguientes términos:
“Muchas veces tendemos a pensar que las cosas que nos da el Hospital son inferiores a las que nos da la mutualista y yo que trabajo en los dos lados puedo destacar el nivel del CTI de Niños del Hospital Salto. Desde el mismo nosotros podemos ofrecer una calidad que en otros lados no puede ofrecerse, tanto a nivel humano como a nivel de tecnología. Es algo que resulta importante recordar y tener en cuenta y en nosotros está el tratar de mantener esa situación”.
PROGRAMA DE
LA JORNADA
En lo que tiene que ver con el programa desarrollado en la jornada de marras, corresponde dar cuenta del siguiente temario:
-Aplicación de un protocolo de actuación frente a infecciones intrahospitalarias en recién nacidos.
-Uso de teicoplanina
(Dr. Luis Martínez Arroyo – Paysandú)
-Estudio comparativo del dolor en el recién nacido ante el uso de sacarosa al 24% versus agua destilada estéril.
(Lic. Julia Monje, Lic. Sandra Artegoytia – Salto)
-Experiencia en un centro regional de neurocirugía
(Dr. Alejandro Franco – Paysandú)
-Manejo inicial de pacientes neurocríticos pediátricos.
(Lic. Rosa Pasarello – Paysandú)
-Avances en la recepción de prematuros extremos.
(Dr. Fernando Silvera – Montevideo).
-Terapia de óxido nítrico
(Dra. Yemini, Dra. Azambuja, Lic. Andrea Giménez, Lic. Shirley Da Silva).
-Manejo previo al traslado del recién nacido con cardiopatía (Dr. Fernando Silvera, Lic. Dilver Do Santos – Montevideo.