Ricardo Guarino
A casi dos años de la inauguración en las afueras de Montevideo la Unidad Agroalimentaria (UAM) está trabajando a un ritmo intermitente, intentando atraer al público que llega desde la capital principalmente.
Destino de todas las frutas y hortalizas, para abastecer a cada rincón del país. El sustituto del viejo mercado Modelo es una logística que ha ganado en comodidad y espacio para los empresarios y productores, no así en historia y trayectoria. Primero en el punto antes mencionado desde el año 1968, la familia Guarino, ahora instalados en la UAM, donde arriban los productos que se cosechan en sus quintas, se procesan en el packing y luego son enviadas a Montevideo en sus propias unidades o en los fletes contratados por la empresa. Pioneros en el rubro, cubriendo y abasteciendo todo el país, sus productos son reconocidos por la excelente calidad. El responsable del puesto en Montevideo, Ricardo Guarino dejo en claro que la pandemia fue un tiempo donde las cifras fueron muy buenas en el consumo de los citrus y hortalizas. Además, puso de manifiesto las condiciones a favor de la UAM como también la perdida de clientes por estar un poco más lejos de la metropolis.
¿Cuál es la evaluación del 2022 en la UAM?
«Naranjales Guarino está instalado en Montevideo desde 1968. En el año 2020 comenzamos a mudarnos para la UAM. Aquí tenemos 282 metros cuadrados instalados de puesto y tenemos una logística de 750 metros cuadrados. La zafra 2022 se desarrolló con altibajos para los cítricos y para la parte hortícola que nosotros también trabajamos, no fue un año bueno en valores. Tenemos muchos costos de producción (fletes, traslados), no se vió reflejado en las ventas.
Nosotros estamos en todas las principales cadenas de súper mercado de acá y llegamos a todo el país. Eso es algo que lo manejamos hace años y lo hemos ido mejorando.»
¿Cómo fueron los tiempos de Pandemia para la empresa? ¿Qué efectos tuvo el hecho de que la vitamina C ayuda muchísimo?
«El 2020 fue un año récord en ventas, después del comienzo de la pandemia el consumo y las compras
aumentaron, como digo yo, la gente comenzó a «sacar sus ollas», porque tenían tiempo de estar en su casa, cosa que con un día normal no ocurre. Con el ritmo de vida que lleva la gente acá no tiene tiempo de cocinar. La preferencia por las naranjas y los limones hizo crecer las ventas. Hasta mediados del 2021 fue buena la producción y la fruta que llegó y se vendió acá en Montevideo.
¿Cómo son los nuevos tiempos de la UAM?
Hemos perdido clientes, por estar acá lejos de Montevideo, los costos son otros para todos, para nosotros mucho más.
No nos podemos quejar de la parte de seguridad, nos sentimos muy bien en ese sentido. Cada funcionario o persona que trabaja acá, está debidamente identificado y registrado, de lo contrario no puede ingresar al predio. Lo mismo los clientes, eso da principalmente tranquilidad. Lo mismo en la logística, la carga y descarga de todo lo que nos llega. Después hay otras partes de la unidad que necesitan tener más movimiento.
Los días de la semana están marcados por los movimientos; el lunes se trabaja bien porque es el día de llegada, después el martes es casi nulo, los jueves y viernes los feriantes se abastecen entonces acá se mueve el mercado. El sábado es un día tranquilo por lo general.
¿Qué fruta prefiere la gente?
Acá se consume mucha naranja, la gente siempre lleva mandarinas en las distintas variedades de épocas. La Satsuma, clementina, Havana, la que es muy solicitada en nuestro puesto es la Tango, esa es una fruta sin semilla, y de exportación. Es la que llega a Estados Unidos. Acá en Uruguay se está vendiendo mucho, es muy pedida.
Después están las frutillas salteñas que cuentan con muy buen gusto, en los últimos tiempos hemos ganado terreno con ese tipo de fruta.
En cuanto a las hortalizas, en algo que nos distinguimos es en la presentación y la calidad. Jamás llega un cajón de Salto en malas condiciones. El productor se preocupa muchísimo más que en cualquier otra parte. La presentación es todo y la gente lo entendió así.
Hay mucha gente joven trabajando y produciendo, se han esmerado mucho en traer calidad y eso a nosotros nos sirve porque idéntifica al departamento con el buen producto. El sur en este sentido ha perdido identidad, ha perdido referencia, por eso Salto se transforma en un lugar de excelente calidad.»