INICIE SU CUENTA PARA TENER ACCESO A DIFERENTES FUNCIONES

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

OLVIDASTE TUS DETALLES

AAH, ESPERA, YA RECORDÉ MIS DATOS
  • INGRESAR

Diario El Pueblo - Salto Uruguay

  • Inicio
  • Titulares
  • Generales
  • Deportes
  • Policiales
  • Destacados
  • Política
  • Agropecuario
    • Lechería hoy
    • Pantallazo hortícola
  • Cultura
  • Fúnebres
  • Editorial
  • Vox-populi
  • Necrológicas
  • Sociales
    • Cine y entretenimientos
  • Especiales semanales
    • Lunes
      • Apuntes en borrador
      • Ayer y hoy
      • La columna
      • Más allá de la nostalgia
      • Salteños por el mundo
    • Martes
      • Al dorso
    • Miércoles
      • Link
      • Universidades
    • Jueves
      • Salud
    • Viernes
      • Turismo
    • Sábado
      • Soy joven
    • domingo
      • Entrevista
      • Mentiras verdaderas
  • Especiales del año
    • Día de la madre
    • Feliz día de la construcción
    • Jóvenes destacados 2015
    • Opciones educativas 2019
    • Suplemento proyecciones
    • Suplemento regional norte
    • Suplementos novias
    • Tuercas
  • Humor
  • Al dorso
  • Clasificados Económicos
  • Archivo de Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Agropecuario
  • China intensifica las pruebas y los controles para la carne de vacuno sudamericana
sábado, 30 enero 2021 / Publicado en Agropecuario, Titulares

China intensifica las pruebas y los controles para la carne de vacuno sudamericana

En los últimos años, China se ha convertido en el mayor comprador de carne de vacuno de América del Sur, representando aproximadamente el 75% y el 58% de las exportaciones de Argentina y Brasil , respectivamente. Aunque el comercio se ha mantenido sólido durante la pandemia, los productores están comenzando a preocuparse por el mayor escrutinio y análisis de la carne importada por parte de las autoridades chinas.

Las medidas implementadas por China incluyen la ‘eliminación completa’ y la ‘estricta denegación de entrada’ de cualquier producto que se sospeche haya tenido contacto con el virus. Los exportadores cuyos productos dan positivo enfrentan una prohibición de una semana, extendida a un mes para los infractores con tres huelgas o más. Además de esto, a principios de noviembre, el Consejo de Estado de China estableció un plan que requiere medidas de desinfección integrales para los alimentos importados antes de que los trabajadores estén expuestos durante la manipulación.

En los supermercados, algunas carnes importadas ahora muestran una etiqueta que declara que están libres de virus, y otros productos contienen un código QR a través del cual los consumidores pueden acceder a información como el país de origen y los certificados de inspección de cuarentena.

Hasta ahora, estas medidas han resultado en la suspensión de las importaciones de 99 proveedores en 20 países, incluidos los de Argentina y Brasil.

Las sospechas de China sobre las importaciones de alimentos no muestran signos de disminuir, con el último caso de coronavirus relacionado con la carne de vacuno brasileña informado el 3 de enero. Los requisitos de inspección ya han provocado una caída notable en la disponibilidad de carne de vacuno en China, y los supermercados informaron escasez debido a retrasos logísticos causados por las pruebas. Los importadores también están realizando menos pedidos debido a los costos más altos para cumplir con los requisitos de aduana y al riesgo de perder envíos completos en caso de una prueba positiva.

Una «nueva normalidad» con restricciones prolongadas al comercio podría resultar en volúmenes y precios más bajos para los proveedores sudamericanos, ya que los compradores recurren a fuentes nacionales de proteínas, como la carne de cerdo y aves, que pueden considerarse más seguras. Los países con menor transmisión del coronavirus como Australia y Nueva Zelanda también podrían verse favorecidos.

Más allá del efecto inmediato en el comercio, a los productores también les preocupa el impacto a largo plazo en la reputación de la carne de res de América del Sur. Históricamente, los consumidores chinos han sido muy sensibles a la seguridad alimentaria, luego de una serie de escándalos de alto perfil que involucran desde fórmulas para bebés hasta aceite de cocina.
Si bien los productos importados se han considerado tradicionalmente como alternativas más seguras y de mayor calidad que sus contrapartes nacionales, esta percepción ha cambiado en los últimos meses a medida que las autoridades intensificaron su campaña de pruebas de coronavirus. Países como Brasil, Argentina y Uruguay han construido minuciosamente la reputación de su carne durante muchos años, posicionándola como un producto seguro y premium.

“Antes de la pandemia, durante seis años seguidos, fuimos a la feria internacional anual de carne que se realiza en Shanghai para promover la carne Angus argentina”, dice Ignacio Harris, Gerente y Director Técnico de la Asociación Argentina de Angus. “Es increíble ver cómo el importador y consumidor chino cambió durante esos seis años, al darse cuenta de que existe una verdadera diferencia en la calidad de nuestra carne”. No obstante, Harris tiene la esperanza de que los nuevos controles y restricciones sean solo temporales.

“No creo que el gobierno chino siga implementando estos controles por mucho más tiempo, porque no están fundamentados en evidencia científica real”, dice. «China necesita comer, necesita proteínas».

Por otro lado, la falta de pruebas aportadas por las autoridades chinas es una de las principales fuentes de escepticismo de la comunidad internacional. “Tengo serias dudas sobre lo que informa China. Hay muchas preguntas técnicas, como qué tipo de kit de prueba están usando, que no han respondido ”, dice Gerardo Leotta, bacteriólogo clínico e industrial e investigador del CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

“Debemos recordar que el principal medio de transmisión de este virus es entre humanos. Recientemente hicimos un estudio en el que descubrimos que la probabilidad de que alguien se enferme a través de un virus que se encuentra en alimentos importados o en su envase es de uno en un billón”.

Mientras tanto, ningún otro importador importante ha informado de resultados similares a los de China.

“Lo que estamos viendo que está sucediendo en China es lo que la OMS llama una infodemia, la difusión de noticias engañosas o inventadas”, dice Leotta. “La forma en que podemos combatir esto es a través de información veraz y basada en la ciencia que llegue a los consumidores”.
https://eurocarne.com/n

También puedes leer:

Con el carrito a la UAM: el megamercado de alimentos busca acercar al público a Paso de la Arena
Las familias de dos niñas salteñas viven la angustiante situación que generan «los tiempos del Estado «
…y cuando se cotiza el «café» colombiano: 3-0

Últimas noticias

  • SOCIALES

    ...
  • Copa Davis: Martín Cuevas ganó en Zimbaue

    Por Nicolás Caiazzo Culminó la primera jornada ...
  • Vuelve un histórico: Ford en F1 para el 2026

    Por Nicolás Caiazzo Ford ha comunicado de forma...
  • Hindú: convoca a una reunión abierta para el martes 14 de febrero

    La sub-comisión de baby futbol de Hindú está co...
  • Deportivo Artigas: realizaran trabajos en el piso del “Alfredito Honsi”.

    La sub-comisión de baby fútbol de Deportivo Art...







Categorías




  • 18 de Julio 151
  • 4733 4133
Diario El Pueblo - Salto Uruguay | Diseño: gn | agencia digital | Mantenimiento : Hecho en el Sur
SUBIR