El Centro Vasco de Salto (Saltoko Euskaldunen Taldea) celebra el Día Internacional del Euskera y su aniversario 27 – llevando a cabo el evento «El fútbol nos une/Imaginando una Liga Vasca. Participarán las escuelas 2, 3,105, y 121 en el Club Ferrocarril hoy martes a la hora 14.00.
El Día Internacional del Euskera, institucionalizado por el Gobierno Vasco y la Real Academia de la Lengua Vasca en 1995, se celebra anualmente el 3 de diciembre. Con motivo de dicha celebración, diversas asociaciones, entidades públicas y particulares organizan numerosas actividades (mesas redondas, exposiciones, talleres, ferias, presentaciones y todo tipo de espectáculos) ese día señalado en muchos de los rincones del País Vasco, para apoyar y homenajear al Euskera.
Pero las primeras reivindicaciones a favor del Día del Euskera datan de hace mucho: encuentros sobre poesía, versos, etc. organizados por Eusko Ikaskuntza, con la ayuda de Euskaltzaleak Bazkuna, durante la República.
También es digno de mención el trabajo hecho por quienes huyeron a Iparralde durante la Guerra Civil bajo el manto de Euskaltzaleen Biltzarra.
De aquella época (1949) data, precisamente, el primer Día del Euskera organizado por Eusko Ikaskuntza.
En la misma línea, en 2010 el Parlamento Vasco aprobó la siguiente declaración institucional.
«El Euskera es Patrimonio de la Sociedad Vasca, un componente imprescindible en su historia y en su cultura. Pero al igual que el resto de idiomas del mundo es patrimonio de todo aquel que tiene como seña el multilingüismo. Si se quiere proteger la diversidad de las lenguas, es necesario cuidar y promover el Euskera».
Más adelante decía así: «El Euskera tiene un recorrido muy largo, pero sabemos muy poco sobre sus inicios. Es una lengua moderna, actual y actualizada, que la sociedad quiere seguir utilizando y que está obteniendo un reconocimiento creciente en todos los ámbitos.
Desde el acuerdo fundamental por el Euskera, plasmado en la Ley de Normalización de 1982, hasta los intentos actuales de un acuerdo renovado, han transcurrido algunos años, un período de tiempo tal vez no muy extenso, pero en el que el conocimiento y el uso del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca han avanzado de manera firme y espectacular».
El texto finalizaba así: «Con la celebración del Día Internacional del Euskera queremos abrir de par en par una ventana al presente y al futuro del Euskera, convencidos de que el plurilingüismo puede ejercer una influencia favorable en nuestra convivencia democrática y cohesión social».
Hoy en día, hay personas bilingües más que hace 20 años, pero el conocimiento y el uso del Euskera no han aumentado en la misma proporción.
El 20% de la población habla en euskera tanto o más que en castellano; y el 8,9% habla en euskera, pero menos que en castellano.
Por tanto, el objetivo es impulsar el uso del Euskera, ya que el uso es la clave para el futuro de cualquier lengua.
La primera vez que, de forma individualizada, se solicitaron datos sobre su situación lingüística personal a los ciudadanos de una zona del País Vasco (en este caso, de la Comunidad Autónoma Vasca) fue en el Censo de 1981, y de nuevo en 1986. En este último, también en Navarra se demandó a la población la misma información.
Estos grupos lingüísticos están repartidos de forma muy diversa en la CAV, según territorios, edades y lengua materna. En cuanto al idioma familiar de los hablantes, el 20,4% tiene el Euskera por lengua materna y el 4% el euskera y el castellano, mientras que el 73,9% posee como lengua materna única al castellano. Los que, habiendo nacido en la CAV o en Navarra, son exclusivamente castellanoparlantes ascienden al 46,8% en las Vascongadas.
En lo que respecta a Navarra, sus datos estadísticos serían los siguientes, según el censo de 1986.
Ese año Navarra tenía 515.989 habitantes, y de ellos 424.558 eran exclusivamente castellanohablantes (el 84,58%), los Euskaldunesel número de personas con algún conocimiento de la lengua V0asca en Navarra sería del 15,45% de la población.
La comunidad autónoma del País Vasco está constituida por tres provincias: Álava, cuya capital es Vitoria-Gasteiz; Guipúzcoa cuya capital es San Sebastián / Donostia; y Vizcaya, cuya capital es Bilbao.
Esta bellísima comunidad comprende un territorio reducido y muy poblado, con actividades industriales, pesqueras y comerciales muy significativas. Sus paisajes con sierras de escasa altitud que sirven de línea divisoria entre los ríos de la cuenca cantábrica, ofrecen matices de verdes bellísimos. Estos ríos, cortos y bravos, con frecuentes cascadas cerca de su nacimiento, y los de la cuenca del Mediterráneo, con cursos fluviales largos que vierten al Ebro, separan a su vez los dos tipos de clima de que goza la región; el atlántico y el mediterráneo continental.
La costa Vasca ofrece unos paisajes espectaculares que alternan zonas abruptas con amplias playas de arena. Su clima atlántico es templado con temperaturas moderadas, que van acontinentalizándose hacia el sur, en la comarca de La Rioja alavesa. Otra característica es su típico «txirimiri», o lluvia muy fina, a la que se debe que los paisajes sean tan verdes.
A pesar de ser un territorio de gran desarrollo industrial, aún conserva auténticos paraísos naturales, como los parques naturales de Valderejo y Urkiola, de evocador paisaje y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, mágico enclave en torno a la ría de Guernica.