back to top
lunes, 19 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

Casa de la Cultura de Tacuarembó comenzará en mayo talleres de Impacto Regional

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rt1t

El proceso de consolidación de Tacuarembó como “Capital de la Tradición y del Tradicionalismo” dado el éxito cada vez mayor y reiterado de la “Fiesta de la Patria Gaucha” y sus repercusiones en todo el país.

El abordaje a las tradiciones y memorias de nuestro país pasa también por una atención planificada en base a los viejos conceptos que fortalecieron los sentimientos patrióticos y conjugaron los perfiles característicos de nuestra nacionalidad. Existe un sentir también desde el interior que se adecua a su historia, a las hazañas de los héroes y a los hombres y gauchos que lucharon entonces, transformados posteriormente en sustentos de los rubros de producción más importantes para respaldar la economía nacional.

Las expresiones culturales tradicionales y folclóricas son procesos interesantes de construcción de identidad. Ellas traen aparejadas procesos de educación popular en los cuales los saberes del pueblo circulan y nos permiten comprender historias y realidades insertas en las problemáticas locales, más allá de lo que estudiamos formalmente.
En el análisis fáctico de la realidad, se constatan desatenciones e inexistencias en muchos territorios, de formación y capacitación en oficios de esencia de nuestra identidad, algunos con peligro de extinción, tales como la guasquería, el arte payadoril, la platería artesanal, el arte en lana cruda, la gastronomía criolla, el nivel del baile del tango, la ejecución de instrumentos como el bandoneón y el acordeón de doble hilera, etc., ámbitos que tuvieron mucha presencia en nuestro país y que hoy la República Argentina es la que más respalda varias de estas expresiones.
Las tradiciones rurales, implican una participación popular y un compromiso de las comunidades que no hay que desdeñar. Más de trescientas cincuenta sociedades y aparcerías formales diseminadas por todo el país, superan el número de quinientas fiestas populares, de gran o reducido tamaño, desde la Fiesta de la Patria Gaucha hasta la Yerra de Berrondo, con una circulación por ellas de más de un millón de personas.

PROPUESTAS
CULTURALES
Como entidad de enseñanza no formal las Casas de la Cultura deben ofrecer una gama de enseñanzas no incluidas en las currículas de la enseñanza formal que ofrecen los institutos públicos y privados autorizados por el MEC.

En consecuencia, estos oficios y actividades relacionados con nuestra tradición requieren su atención, por encontrarse algunos en situación de riesgo y al borde de la extinción. En el centro norte de nuestro país, se ha comprobado la existencia de interesados en aprender tales oficios, que podrían ser partícipes de los talleres y cursos de materias específicas. La Dirección General de Educación y Cultura de Tacuarembó considera que se podría crear la “Academia Regional de la Tradición” en base a cursos o talleres sobre estas disciplinas:
1) guasquería, 2) arte payadoril, 3) gastronomía criolla, 4) arte en telar y lana criolla, 5) tallado en madera, 6) acordeón de doble hilera, 7) herboristería – yuyería, 8) danzas folklóricas, 9) portuñol y cultura de frontera, 10) tango danza, 11) platería criolla, 12) técnica vocal, interpretación y formación en tango, 13) acordeón, 14) bandoneón.
En ese sentido, se consideró imprescindible que el MEC pueda proporcionar profesores de nivel para acrecentar la oferta educativa que se propone, asumiendo la Intendencia de Tacuarembó como contrapartida, gastos de manutención en la localidad, como aconteció en las administraciones inmediatas a la recuperación de la democracia. El Ministerio de Educación y Cultura al recibir el proyecto lo apoyó en forma inmediata. A través de la Dirección Nacional de Cultura se ha implementado el sistema de apoyo económico para contratación de docentes y adquisición de materiales de uso de la enseñanza.

INICIO DE LOS
TALLERES EN MAYO
El convenio entre MEC y la Intendencia de Tacuarembó, con el apoyo cultural de Fundación Cienarte en el curso de bandoneón, se ha dispuesto comenzar la acción de la Academia Regional de la Tradición, desde el próximo 2 de mayo con las siguientes asignaturas y docentes:

  1. Arte Payadoril, con Cacho Márquez y Juan Carlos López.
  2. Gastronomía Criolla, con Enrique Puentes (procedente de Rivera).
  3. Arte en lana cruda, con Dalva Correa.
  4. Acordeón de doble hilera, con Walter Roldán.
  5. Tango Danza, con José Luis Pereira y Valeria Piria (de Montevideo).
  6. Guasquería, con Julio Sandes.
  7. Bandoneón, con Ricardo Olivera y Fabián Suarez.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rt1t