Recientemente estuvo en Salto el Presidente del Banco de Previsión Social Dr.Alfredo Cabrera.
Habló de varios temas de actualidad como la Reforma de la Seguridad Social, las AFAP, el trabajo informal y la realidad de nuestro departamento en materia de Seguro de Desempleo.
En principio sostuvo que las empresas se mantienen en cantidad, que sigue descendiendo el número de Seguros y que no se nota en el departamento una excepcionalidad por motivo de la situación que aqueja a la frontera con Argentina.
«El nivel de empresas activas es el mismo, cercano a las 9 mil empresas en Salto. La cobertura del Seguro de Desempleo ha bajado , tenemos menos beneficiarios de esta prestación , bajó en marzo y bajó en abril», sostuvo el jerarca.
Según los datos aportados la baja de un mes a otro fue de más de mil.
«En marzo estábamos con 2.480 personas en este seguro y en abril bajó a 1.300 beneficiarios. Mi indicador me dice que el BPS en Salto está pagando menos Seguro de Desempleo ahora en relación al año pasado. Específicamente está en un 7.7 menos.»
Agregó que para tomar como referencia en plena pandemia, año 2020, el Seguro de Desempleo en Salto era de 6.500 personas .
«Ese fue un momento excepcional con la economía parada. Desde ahí es una tendencia constante a la baja en todo el país y en el caso de las últimas mediciones la cobertura del Seguro de Desempleo que brinda el banco bajó un 10,3 en todo el país y puntualmente en Salto un 7.7.» Al ser consultado sobre cómo se condice ésto con los datos de desempleo respondió que sus datos muestran una visión parcial de la situación.
«En mis datos que son registros puros y duros se registra una baja , es una visión de registros administrativos, al dejarse de pagar un beneficio esa persona puede dejar de cobrarlo porque se le terminó el período o porque consiguió trabajo , pero para explicar porqué esa baja se produce yo tengo una visión parcial, en realidad esto hay que completarlo con otras cosas.»
Igualmente razonó sobre las medidas dispuestas por el gobierno y las ventajas para mantener el empleo. «No obstante lo cual también es cierto que se han tomado medidas como los beneficios de la ley de frontera que se extendieron como por ejemplo la exoneración del 100 % de los aportes patronales para las empresas con radicación dentro de los 60 kmts. del paso de frontera con una facturación específica anual . Por esta medida había en marzo 5 mil empresas incorporadas al beneficio y esos beneficios tienen que tener algún efecto , en algunos casos ayudando a que las personas sigan manteniendo su trabajo.»
Para finalizar con este tema afirmó que no se ve una excepcionalidad en Salto a pesar de la situación con la frontera Argentina.
«No relativizo las dificultades de frontera porque está claro , pero yo cuento nuestra realidad y de cómo la vemos , en nuestros registros actuales no vemos una excepcionalidad al menos en esta situación.»
INFORMALIDAD
Al respecto del trabajo informal aseguró que la pandemia mostró que ser formal tiene beneficios.
«Uruguay tiene un sistema sólido donde la información con la que cuenta el Estado es mucha. Aquella cosa vieja de que yo no pago el BPS o no pago la DGI y tengo un negocio ya pasó, forma parte del folklore, ahora se cuenta con la información, uno sabe inmediatamente donde hay una dificultad . Entonces en la medida en que se actúa de manera mucho más precisa , es más fácil buscar la conducta de cumplimiento.»
Aquí agregó que » la pandemia demostró que ser formal tiene beneficios. El Uruguay pre pandemia tenía un 25% de informalidad , el Uruguay pos pandemia tiene casi 4 puntos menos de informalidad y la explicación que tiene esto es que durante la pandemia se notó que ser formal tiene sus beneficios. Uruguay tiene un porcentaje de formalidad alto en términos generales». En relación a la Reforma de la Seguridad Social dijo que es un gran acto de responsabilidad «para un sistema como el nuestro que tiene una cobertura del 96% que tenía cuestionado a futuro su sostenibilidad y la Reforma con mucho tiempo adelantó soluciones que más adelante serían más radicales»