Se alborotó el avispero
Mientras Los Beatles vuelven a cantar “Anochecer de un día agitado”, la política nacional, lo hace con: “¡Que semana la nuestra!”. Sampayo repite que “El Uruguay no es un río/ es un cielo azul que viaja” y Jaime Roos no se queda atrás con su, “se alborotó el avispero”. Y por si faltaba una canción, Albisu canta la Retirada…de CTM.
CARLOS ALBISU CARTON LIGADOR
Un aporte complementario de 200 millones de pesos del gobierno nacional a la CTM fue realmente el inicio de una guerra santa “contra la corrupción y el amiguismo”. El objetivo fue disparen contra Salto Grande, y se hizo desde todos los flancos, tras el trofeo mayor: la cabeza del Presidente de la Delegación Uruguaya ante la CTM, Carlos Albisu Emed. Y por más casco que se puso, los disparos le llegaron desde la oposición, desde la propia coalición gobernante, y más aún, desde el propio Partido Nacional.
La prensa capitalina opinó abierto y mucho también pidieron la cabeza del salteño.
En menos de una semana Albisu pasó a ser el villano más grande del Uruguay y no hubo piedad con la figura del Presidente de CTM
Llamó la atención la postura del Presidente de la República que una semana antes dijo en Artigas que Albisu era hombre de su confianza y que estaba haciendo una muy buena gestión. Señaló también en esa oportunidad que se iba investigar la situación y que de haber algún exceso, en los ingresos de personal de confianza y de designaciones directas, que no le iba a temblar el pulso.
Un día ante de su renuncia Carlos Albisu se reunió con el Presidente Lacalle Pou, el ex Presidente de la Comisión Técnica Mixta dijo que el presentó su renuncia en la oportunidad. Los medios capitalinos por su parte, señalaron que fue el Presidente de la Republica quien se la pidió.
La duda que quedó flotando es la que se desprende de los dichos de Lacalle Pou en Artigas, dijo que si había alguna irregularidad no le iba a temblar el pulso, consecuencia: Carlos Albisu renuncia, ¿por algo irregular?.
Luego de la conferencia de prensa, conversaciones entre colegas, alguien señaló que la tormenta política que se desató fue fuerte, fue grande, pero, en realidad, lo de Albisu fue más un renunciamiento que una renuncia común y corriente, y que pesó más en Lacalle Pou el trato del tema por parte de los medios de prensa capitalinos que los pronunciamientos de los dirigentes de todos los partidos, donde los programas televisivos, políticos y de actualidad, fueron severos, duros, con Carlos Albisu, con el ingreso de designaciones directas, muchas de ellas de militantes del Partido Nacional y de Vamos Salto, y sobre todo al referirse a los sueldos de los ingresados.
Eso reflotó un tema que sucedió en plena pandemia, cuando el Presidente Lacalle Pou se comprometió a realizar por zoom conferencias de prensa con periodistas de todo el interior. Sorteó algunos medios para la primera conferencia virtual con la promesa que en semanas siguientes hacer lo propio con otros periodistas de otros departamentos.
Se hizo el encuentro por zoom y como la mayoría de los temas elegidos por periodistas fueron referidos a sus regiones, departamentos, ciudades, eso desató el enojo, la crítica despiadada de colegas de la capital, algunos hasta de mamarracho calificaron la iniciativa, y ya nunca más se realizó. La pregunta es:¿El Presidente Lacalle Pou es demasiado sensible ante el pensamiento en contrario de la prensa capitalina?, ¿es mas sencillo “aguantar el chaparrón”, sobreponerse a una tormenta política de políticos que a una tormenta política que se desata en medios de prensa de la capital?. Lacalle Pou tiene la respuesta.
LOS LOGROS, EL SILENCIO DE COUTINHO Y EL FUTURO DEL RENUNCIANTE
En la conferencia de prensa donde hizo pública su renuncia, Carlos Albisu enumeró los logros de su gestión, habló sobre las cartas reversales de la propia CTM que avalaban lo hecho, que todo fue de acuerdo a la esencia de la creación de la Represa Bi nacional, que está más allá de ser un servicio hidroeléctrico para dos países. Hace muchísimos años, uno de los grandes impulsores de la Represa, el ex diputado Jorge Andrade Ambrosoni decía, que por cálculos de aquel entonces, a Salto le correspondían de regalías, seis millones de dólares anuales, para el desarrollo del departamento, cosa que nunca se hizo.
En la conferencia de prensa un colega le preguntó a Carlos Albisu si esperaba una apoyo mayor de Germán Coutinho, el ex Presidente de CTM minimizó el tema, dijo que todo estaba bien, que venían conversando y que estaba al tanto de todo. El silencio del senador Germán Coutinho llamó la atención, ni el mínimo pronunciamiento teniendo en cuenta que hay integrantes de su sector político siendo parte de la gestión del Ente Bi nacional.
También se le preguntó a Carlos Albisu sobre si se mantenía su candidatura, a lo que respondió que era muy prematuro hablar de eso cuando el tema principal era el de exponer lo hecho en su gestión y los motivos de su renuncia. En otra parte de la conferencia aseguró que iba a seguir trabajando, desde el llano y que eso no le pesaba.
Se cree que se mantendrá en el llano mientras pase la tormenta y desde allí trabajara para las internas y las nacionales, y volverá a pedir pista para las Departamentales del año 2025.
CABILDO ABIERTO ACOPIA FIRMAS Y DISTRIBUYE LIBRETAS
En Cabildo Abierto están muy entusiasmados con la recolección de firmas para el plebiscito que impulsan. En pocos días han superado las diez mil firmas y piensan que van a llegar muy holgados al mes de abril de 2024 plazo final, con más de trecientas mil firmas. Es más, el objetivo es alcanzar el mínimo exigible en el mes de diciembre del presente año.
Aseguran que están firmando ciudadanos que no militan en Cabildo Abierto y que en algunos lugares, militantes de base del FA, del Partido Nacional y del Partido Nacional están pidiendo libretas para ayudar a recolectar las firmas.
EL PIT CNT, CON DIFICULTADES, DEFINE CAMPAÑA
Si fuera un mecánico que mirara el motor de la Central Obrera diría que arranca “con una basurita en el carburador”. Se sabe que los impulsores de recolectar firmas para derogar parte de la nueva ley de la Seguridad Social pertenecen a un tercio de los sindicatos y que la mayoría de esos sindicatos no integran las dos corrientes más fuertes del sindicalismo uruguayo. De todas maneras, pese a ello, se resolvió apoyar la recolección de firmas, pese a estar en desacuerdo. Hubo desde el día de la resolución al presente, muchas charlas, porque, los sindicatos más fuertes están remisos a poner el dinero para la campaña, y sindicatos como el de AEBU tuvo hasta discrepancias internas por posturas de algunos dirigentes y de algunas corrientes. Pero finalmente salió el humo blanco, se definieron los puntos y la campaña está a punto de iniciarse, con todo el PIT CNT detrás.