Dr. Miguel Angel Girard
Una técnica que ha cambiado la historia de la reproducción humana, dando capacidad de concebir
En el escritorio donde atiende a sus pacientes encontramos tres objetos que albergan en sí mismos un carácter simbólico profundo…una mano con un bebé mostrando a la mujer la posibilidad de engendrar hijos; un globo terráqueo que está en constante movimiento, para recordarle al médico mantener latente el deseo de abrirse al mundo y al conocimiento…. también las tarjetas que invitan a llegar para procurar junto a cada pareja, el gran sueño de ser padres.
El Dr. Miguel Angel Girard Pereira es Ginecotocólogo, Obstetricia y Especialista (pionero en Salto en Reproducción Humana “in vitro”).
Es el único especialista que en Salto lleva adelante las técnicas y los tratamientos de Reproducción Humana en el departamento, desde el año 1984, fecha en que se radicó definitivamente en su ciudad de origen.
“A partir de ese momento comenzamos con el estudio minucioso de la esterilidad.
Vimos que en el interior de nuestro país – como en todos los lugares del mundo – habían parejas que no podían concebir y estaban alejados de los centros de referencia.
La idea que surgió fue la de poder dotar a Salto de las técnicas que en aquel momento estaban a nuestro alcance y la fuimos mejorando en la medida en que la ciencia ha ido avanzando” – explicó el médico.
En esta primera etapa incursionó en tratamientos, cirugías y la laparoscopía que fue trascendental en los estudios de la esterilidad.
“Logramos con esta técnica introducirnos dentro del organismo humano, observar los ovarios, observar el útero, recoger algún ovocito y dar comienzo a nuevas posibilidades de reproducción.
También en ese momento ya hacíamos cirugía laparoscópica mediante la misma descubrimos una enfermedad muy importante: la endometriosis.
Son focos que se forman en el interior del útero cuando la mujer menstrúa, que penetran dentro de la pelvis, y dan obstrucciones, dolores, etc, provocando en la paciente la incapacidad de tener hijos”.
Girard tuvo la oportunidad de viajar a distintos países de América, Estados Unidos y Europa, logrando traer al departamento aquellos tratamientos que solamente se llevaban a cabo en la capital del país.
“EL FIN PRINCIPAL ERA DESCENTRALIZAR”
Lo que el médico salteño – pionero en Reproducción Humana – perseguía como fines principal era posibilitarle los mismos tratamientos que se hacían en Montevideo a los pacientes del interior; utilizar los beneficios de la laparoscopía y en tercer lugar, poner en práctica las técnicas de Fertilización in vitro.
Fue así que en acuerdo con Estados Unidos, fundó en Salto el Primer Centro de Reproducción Humana.
“TUVE LA FORTUNA DE VENIR A TRABAJAR EN MI CIUDAD”
– ¿Cómo se define la Fertilización in vitro?
– “Es una técnica – como tantas dentro de la Medicina Reproductiva – que se realiza como lo indica la palabra, fuera del cuerpo.
Se usa en aquellos pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
Se logra la fertilización del ovocito y del embrión en el laboratorio y luego se lo coloca en el endometrio, en el vientre materno.
Primeramente a la paciente se le da una serie de hormonas, para que genere ovocitos maduros (gametos femeninos).
Éstos luego se aspiran y se extraen ovocitos maduros de la madre y en el laboratorio se unen con los espermatozoides de su pareja
Cuando a veces existen alteraciones que impiden realizar directamente la concepción, uniendo el óvulo con el espermatozoide, se coloca el espermatozoide dentro del ovocito, mediante un proceso que ha revolucionado a la fertilidad en el mundo, que se denomina ICSI (Inyección Intracitoplasmática del Espermatozoide dentro del Ovocito)”.
Equiparado el derecho a ser padres de familias adineradas y familias desprotegidas
VIDA “FUERA DEL CUERPO”
– ¿A partir de qué momento en este caso se genera la vida?
– “Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo. La Fertilización In vitro ha cambiado la historia de la reproducción humana.
Antes a las pacientes debíamos explicarles que no había soluciones, que la única vía era adoptar.
Afortunadamente hoy, esta realidad cambió, si bien no se resuelven el cien por ciento de los casos, sino del 50 al 70%”.
– ¿El tema de la infertilidad ha cambiado a lo largo del tiempo?
– “La esterilidad ha sido siempre la misma… lo que ha cambiado es el conocimiento.
Es decir, en un principio existían factores que desconocíamos.
Hoy por hoy con las técnicas avanzadas, sobre todo en el laboratorio, en los estudios de los espermatozoides, se ha advertido que casi el cincuenta por ciento la causa la tiene el varón.
Antiguamente la esterilidad se le atribuía a la mujer; ello acontecía pues no había avances en la Andrología (estudio del varón).
Casi la mitad de los problemas de esterilidad lo tiene la mujer y/o el varón
La Fertilización In Vitro, soluciona un setenta por ciento de los problemas”.
– ¿Por qué se produce la esterilidad?
– “Por varios factores… masculinos, femeninos y asociados.
Depende de las enfermedades de cada integrante de la pareja a su edad.
Por ejemplo: en el hombre, una alteración testicular de nacimiento (testículo no descendido), genera un importante factor de esterilidad.
En la mujer, todo lo que sean las malformaciones del aparato genital.
Luego vienen las alteraciones de la niña, en su edad reproductiva, sobre todo en la adolescencia (endometriosis, infecciones genitales, etc)”.
– ¿Salud Pública tiene en este momento algún programa que permita el tratamiento a parejas de escasos recursos?
– “No. Salud Pública hizo – hace un año más o menos – un programa en el cual se hacía fertilización in vitro a sus pacientes, pero prosperó solamente unos meses.
Nosotros estamos convencidos de que la esterilidad es una enfermedad de pareja, de carácter grave.
El Estado debe considerar esta realidad y finalmente asumir un programa que revierta la situación.
Pensamos que en el futuro esta alternativa va a llegar a toda la sociedad, llegando a ser gratuito y de libre acceso”.
– Conductas que puedan aminorar los problemas de infertilidad…
– “El descubrimiento temprano de enfermedades como la endometriosis; el dolor muy intenso en la menstruación, puede estar hablando de esta afección.
Se puede tratar cuando ésta se manifiesta en un estadio temprano.
Es importante evitar enfermedades de transmisión sexual, que pueden generar trastornos permanentes.
En el varón, es necesario el cuidado testicular y prevenir también las enfermedades laborales (alteraciones por agrotóxicos, consumición de anabólicos, paperas, exposición a radiaciones, trabajar en contacto con el calor extremo, etc.).
Algo especial para destacar…
El Dr. Miguel Girard fue periodista deportivo, en la época que comenzó con la carrera de Medicina – ejerciendo en el medio escrito “Tribuna Salteña”
“Siempre amé el deporte… y por amor al mismo cubría todos los partidos de los clásicos en el Estado Centenario” – rememoró emocionado.
Inclusive llegó a hacer reportajes a figuras internacionales como “Pelé”.
El especialista salteño – muy querido por la comunidad salteña y allende fronteras – ha realizado cursos y especializaciones en varias partes del mundo.
“Soy un absoluto agradecido al periodismo, que nos brinda la posibilidad de masificar nuestro mensaje médico, dando lugar a la prevención.
Lo que deseamos fervientemente es que todas las parejas que deseen tengan hijos… Menos trabajo para nosotros, pero más niños para el mundo” – refexionó.