El número de muertos por el potente terremoto que sacudió temprano el sábado a Chile subió a 214, dijo el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.
«Estamos frente a un cataclismo de proporciones históricas», dijo Pérez Yoma a periodistas sobre el terremoto que tuvo una magnitud de 8,8 en la que ha sacudido esta madrugada el centro y sur de Chile, causando además una gran destrucción.
El seísmo se desató a las 03.36 hora local (06.36 GMT), cuando la mayoría de los 17 millones de chilenos dormían, y según los expertos el temblor fue 50 veces más potente que el que devastó a Haití el pasado 12 de enero.
El Maule, a 300 kilómetros de Santiago, fue la región más afectada por el seísmo y donde según el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, murieron 34 de las 82 víctimas confirmadas hasta entonces.
En la región metropolitana de la capital se han registrado hasta ahora 13 víctimas mortales, otras 14 en la sureña región de Bío Bío, 12 en O’Higgins, 4 en Valparaíso y cinco de La Araucanía, según las precisiones facilitadas de momento por las autoridades, que aún no han determinado el número de heridos.
Bío Bío, en el sur del país, está sin energía eléctrica, sin agua potable y sin gas y se calcula que hay unas 400.000 personas afectadas. Desde la región de Valparaíso hasta la de la Araucanía (distantes entre sí unos 800 kilómetros) hay numerosas zonas con cortes de agua potable, alcantarillado y telefonía. En la Región Metropolitana de Santiago el suministro eléctrico está interrumpido en varios municipios, e incluso el de agua potable.
Información indefinida
El Instituto Geológico de EEUU informó que el terremoto alcanzó una magnitud de 8,8 Richter y situó su epicentro en la sureña región del Bío Bío, a 500 kilómetros de Santiago y a unos 90 kilómetros al sureste de Concepción, la capital regional.
Sin embargo, el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile dijo que el seísmo alcanzó los 8,3 en la escala Richter y localizó el epicentro en la costa, a 63 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cauquenes, en el límite entre las regiones del Bío Bío y del Maule, más al norte.
En cualquiera de los casos, el temblor recordó a los chilenos que viven en uno de los países más sísmicos del planeta.
Tsunami
Asimismo, el terremoto en Chile ha provocado un tsunami en el Océano Pacífico que llegará a Hawai poco después de las 21.00 GMT, informó la Administración Nacional de Atmósfera y Océanos (NOAA, por su sigla en inglés).
«Se ha generado un tsunami que podría causar daño en la costa de todas las islas del estado de Hawai. Se deben tomar medidas urgentes para proteger vidas y propiedades», dijo la NOAA en un comunicado
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, que llegó a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) pocos minutos después del sismo, viajó a la región del Maule poco antes del mediodía, para conocer sobre el terreno los efectos del fuerte terremoto.
Su sucesor y presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, anunció que destinará el 2% del presupuesto público para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y estimó que la cifra de muertos ya alcanza los 122, a pesar de que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) mantiene en 82 el número oficial de víctimas.
LA COSTA EN ALERTA
Todo el territorio entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía fue declarado zona de catástrofe por el Gobierno, que de inmediato comenzó a confeccionar un registro de los daños materiales, que incluyen caída de puentes y pasarelas peatonales en las autopistas que comunican Santiago con el norte y sur del país.
Las autoridades recomendaron a los chilenos no viajar, salvo por estricta necesidad, mientras las ciudades, incluida la capital, permanecían casi paralizadas.
En Santiago de Chile no funcionaba el ferrocarril subterráneo y el transporte de superficie era escaso y el aeropuerto internacional fue cerrado debido a algunos daños en la torre de control y terminal de pasajeros.
En principio se dijo que el aeropuerto estaría cerrado 24 horas, pero más tarde se extendió la medida a 48 horas y fuentes aeronáuticas no descartaron una nueva prórroga de la paralización.
A nivel local, se suspendió el fútbol del fin de semana y la jornada de clausura del Festival de Viña del Mar.
El terremoto se extendió por más de 800 kilómetros de la geografía chilena, con intensidades de hasta 9 grados en la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce, según las autoridades.
Réplicas
Hasta ahora 58 réplicas han seguido al terremoto registrado en Chile, algunas de las cuales han superado la magnitud 6 en la escala de Richter, según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).
La mayoría de los movimientos telúricos tuvieron su epicentro en las localidades chilenas de Bío Bío, Maule o Valparaíso, y seis de ellos fueron de 6 o superior, incluido uno frente a las costas de Bío Bío que alcanzó 6,9.
Chile está ubicado en el «Cinturón de Fuego», una de las zonas más sísmicas de todo el mundo.
Estadísticamente, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica produce un sismo destructor cada 10 años, un promedio de veinte pequeños temblores diarios y casi 4.000 movimientos sísmicos anuales, según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile.
En la historia sísmica de Chile destaca el temblor del 28 de octubre de 1562, en el que murieron 2.000 personas en la zona de Concepción, a 520 kilómetros al sur de Santiago.
Desde entonces Chile ha sufrido 83 grandes terremotos, que en los últimos 50 años han causado 40.265 víctimas mortales.
El último gran seísmo que afectó al norte de Chile, ocurrió el 30 de julio de 1995, cuando un terremoto de 7,8 grados Richter sacudió la ciudad de Antofagasta, a 1.368 kilómetros de Santiago, causando numerosos muertos, heridos y daños de consideración.
………………
Chile: 2 millones de damnificados
y 1.5 millones de viviendas afectadas
Cae la noche sobre Chile y la cifra de muertos por el poderoso terremoto que afectó al país no para de subir. A medida que pasa el tiempo, los peores pronósticos se van cumpliendo. Tras el devastador sismo que sacudió a los chilenos de madrugada, las autoridades tuvieron que salir varias veces a actualizar la cantidad de fallecidos. Hasta el momento, suman 214. Así lo informó el mismo ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.
A medida que avanzan las horas y las tareas de rescate, los expertos calculan que aparecerán más cuerpos. La destrucción en el centro de Chile de edificios e infraestructura es brutal y fue provocada por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que puso a temblar la tierra y desató un tsunami que afectó a los pueblos costeros y ahora avanza por el Pacífico hacia Estados Unidos.
Según Sergio Barrientos, jefe científico del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el sismo tuvo «una intensidad unas 50 veces mayor que la de Haití», ocurrido el 12 de enero pasado.
Las imágenes desoladoras en territorio chileno apoyan su teoría. Un millón y medio de viviendas dañadas, cientos de edificios derrumbados, caminos destrozados, puentes colapsados, escombros y vehículos convertidos en hierros retorcidos son las postales que enlutan hoy a Chile. Son datos oficiales.
Los especialistas aseguran que este es el segundo peor terremoto en la historia del país y el quinto más fuerte que se haya registrado hasta el momento. «Este es el terremoto más grande que hemos enfrentado en los últimos 30 años», salió a decir el presidente electo, Sebastián Piñera, tras reunirse con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.
El futuro mandatario no tiene una tarea fácil por delante: el 11 de marzo está prevista su asunción y en sus manos recaerá la monumental reconstrucción. En tanto, la mandataria Michelle Bachelet dejó la Argentina para dirigirse a las zonas más afectadas de su país. Apenas llegó, declaró estado de catástrofe en tres regiones centrales del país, aunque en un mensaje a sus compatriotas pidió conservar la calma y evitar salir a las calles.
El terremoto, cuyo epicentro estuvo cerca de la sureña ciudad de Concepción, se sintió en una extensión de más de 1.600 kilómetros, entre las ciudades de La Serena y Puerto Montt.
Concepción es la segunda mayor ciudad de Chile con más de 200.000 habitantes que viven junto al río Bío Bío. El epicentro se produjo también a 96 kilómetros del centro de esquí de Chillán, uno de los destinos de deportes de invierno destruido tras un sismo en 1939.