Se estaría avanzando en la regularización
El senador Luis Gallo arribó a la Redacción de diario EL PUEBLO luego de mantener una entrevista con autoridades de la mutualista local Centro de Asistencia Médica en el que se habló del «largo proceso de gestionamiento de la instalación de un IMAE cardiológico y de la compra de un angiógrafo, que es un aparato de alta tecnificación para el estudio de las arterias, todo lo que significa los diagnósticos de patologías arteriales y las resoluciones quirúrgicas».
El senador manifestó que «va a ser un proceso largo y con dificultades». Las dificultades pueden estar planteadas «en función de la configuración jurídica que tiene el Centro Médico».
EL CENTRO MÉDICO TENDRÁ QUE CAMBIAR SU FORMA JURÍDICA
En la reunión mantenida ayer por el senador frenteamplista con la mutualista local se le manifestó que «se está avanzando mucho en la normalización desde el punto de vista de funcionamiento jurídico en línea con las otras organizaciones de la Federación Médica del Interior (FEMI)».
Hay diferentes formas jurídicas que asumen las empresas prestadoras de salud. Están las cooperativas médicas y las de producción sanitaria que no tienen fines de lucro, en donde las instituciones son las dueñas de todos los servicios». Indicó Gallo que «no es la situación de Salto, en donde el CAM está en vía de regularización, ya que tiene muchos servicios que son privados, que se lo prestan a la institución. Es una forma jurídica diferente de trabajar. Eso es lo que tiene que normalizarse y que en la actualidad sería un impedimento». La información que le brindó la mutualista al senador es que «están muy avanzados en cuanto a la regularización y una vez terminado eso el IMAE se va a transformar en una realidad».
UN IMAE ES IMPRESCINDIBLE EN EL LITORAL
Si se avanza en ese sentido «se facilitará la necesidad de la instalación del IMAE en Salto, que es absolutamente imprescindible para el litoral del país». Este tercer nivel de asistencia «cuando se sabe que estamos a 500 km de un lugar donde se resuelven los problemas y lo que significa el traslado, sin dudas que la instalación del IMAE no está en discusión». De acuerdo a la «versión que nos dieron en el día de hoy está muy adelantado y nos comprometimos a hacer gestiones en el Ministerio de Salud por la marcha del expediente de la compra del angiógrafo, que está parado, a los efectos de destrabarlo. También veremos como va avanzando la regularización del funcionamiento jurídico del Centro Médico a los efectos de ponerlo en línea con el otro núcleo de instituciones de la FEMI que también han tenido solicitudes de IMAE y se les ha concedido».
HAY QUE SALVAR ESA DIFICULTAD
Relató que en Montevideo hay IMAEs privados, y los que están en el interior generalmente están vinculados a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), que tiene una determinada forma jurídica. Gallo expresó que «la decisión de la habilitación de un IMAE le da prioridad a determinadas formas jurídicas como las IAMC. Como en la Federación Médica del Interior todas las instituciones tienen una forma jurídica ha sido mucho más fácil la incorporación. El hecho de que Salto todavía no esté en la línea creo que puede ser una dificultad a la hora de tomar una decisión respecto al IMAE».
LA REALIDAD DE LAS ESPECIALIDADES
La demora de la atención en ciertas especialidades, según Gallo es una «realidad que se explica por la integración al FONASA (Fondo Nacional de Salud) de grandes colectividades, desde trabajadores públicos, menores de edad, franjas de jubilados. De esa gran masa de gente que ingresa al sistema, la mayoría ha optado por el sistema privado, y ha significado que su infraestructura no estaba de acuerdo a la cantidad de usuarios que estaba recibiendo. Eso generó la dificultad de la demora de la atención de ciertas especialidades en todos lados. Pero esto se viene solucionando en la medida en que todas las instituciones han empezado a desarrollar planes de desarrollo de infraestructura, de ampliación de sanatorios, de emergencias, de policlínicas».
UN SISTEMA DE SALUD PARA TODOS LOS URUGUAYOS
El proceso del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) va avanzando y van mejorando los servicios y las instituciones, hasta que se estabilice. El SNIS plantea que los tres millones y medio de uruguayos estén dentro del FONASA. En este momento estamos en un millón ochocientos mil. Falta la incorporación de todos los jubilados, que se va haciendo parcialmente por franjas. Estamos en un proceso que cuando se consolide las dificultades queden resueltas, porque verdaderamente esta reforma es estructural y fundamental para el país.
El septuagenario senador es médico retirado (en junio de 2004), y su especialidad es la medicina intensiva y la anestesiología. Fue director del Centro de Tratamiento Intensivo de la Cooperativa Médica de Canelones (CO.ME.CA). Estuvo vinculado durante 40 años a la actividad médica.