El factor climático fue excepcional
Sin dudas, 2011 fue un muy buen año en lo que tiene que ver con el sector lechero, tanto en los precios internacionales que ha alcanzado como en la productividad que tuvo el mismo, por lo menos aquí, en nuestro país. Martín Olaverry conversó con Ignacio Rodríguez, productor lechero del departamento de Florida, para evaluar el “año lechero” en el país.
En principio, el análisis era sobre la comparación que se podía hacer del año 2011 con lo que fue el buen momento que atravesó el sector en el año 2008, donde hubo un fuerte avance en la lechería y un empuje en los precios. Al respecto, Horacio Rodríguez manifestó que “son dos años realmente muy buenos del lado de los números, tanto 2008 como 2011, las carpetas cerraron muy bien en general.
Pero creo que 2011 es un año redondo porque no solo está el tema precios, en aquel momento había buenos precios pero este año fue excepcional, por lo menos en nuestra zona. A veces uno hace evaluaciones de lo que fue la lechería y lo habla por lo personal y capaz que hay zonas donde no fue así. Aquí, el tema climático luego del verano pasado, que fue un verano complicado, el otoño arrancó con las pasturas y los cultivos de invierno excepcionales hasta la fecha, y ahora, hace 20 días o un mes hubo una amenaza de falta de agua, pero estos días atrás ha llovido muy bien y los cultivos de verano están excepcionales. Personalmente – prosiguió – desde que tengo tambo no conozco un año tan parejo en el tema clima. Para la lechería, es fundamental el clima y fundamental el precio, y el precio también ha sido bueno: se ha mantenido y se sigue manteniendo.
Para hacer una evaluación con el otro año, la gran diferencia es que el otro año fue un año excepcional, pero luego vimos que todo se venía abajo rápidamente. Por el momento, aparentemente -nunca se sabe, porque estas cosas son muy dinámicas- no habría problemas con la lechería; los precios se mantendrían, los precios de los granos han aflojado un poco. Es un buen año y las perspectivas por lo menos en los seis primeros meses, que ya están en parte jugados, los productores que estén bien preparados, con buenos partos, reserva hay mucha, creo que el año 2012 también va a ser un año bueno, por lo menos en lo que sabemos de precios. Yo me quedaría con el 2011, comparado con esos años.
Teniendo en cuenta el ajuste a la baja que han tenido los granos en estas últimas semanas, dijo Rodríguez que, de mantenerse los precios, la relación entre el precio de la leche y los granos sería más favorable que lo que fue el otoño pasado, cuando “la leche andaba en los 40 centavos, 40 y algo, y el maíz –por ejemplo- andaba entre 105, 110 dólares. Hoy la leche anda en 30 y pico largo y tenemos un maíz a 2,70, 2,60, y con tendencia a la baja. Pero la relación sigue siendo muy buena entre el precio de leche al precio de grano. También fue buena con 40 centavos y con 300 dólares la tonelada de maíz y la soja a 400. La historia lo dice así, porque antes, cuando el maíz valía poco, valía 150 y la leche valía 15 centavos, 18, 20. La relación se sigue manteniendo y sigue siendo favorable para dar de comer. Pero para el otoño faltan algunos meses, veremos qué pasa”.
Hubo algunos años particularmente complicados para la lechería, dejando afuera 2008 y 2011, se habló mucho de la pérdida de área de la lechería frente al crecimiento y a la fuerza que representaba la agricultura, con un crecimiento realmente importante en materia productiva, reemplazando a algunos tambos. ¿Si esta situación actual se mantiene en los próximos meses, en los próximos ejercicios, la lechería podría recuperar algo de esa área que perdió o incluso crecer en área o el crecimiento pasa por la intensificación dentro de los propios tambos?
Ahora, hasta el momento, el crecimiento importante que hubo este año -incluso CO-sNAPROLE menciona un 20%- es totalmente crecimiento dentro del área ya existente, básicamente por producción individual. Y los tambos grandes siguen creciendo, lamentablemente, siguen desapareciendo los tambos chicos, pero los tambos grandes siguen creciendo y siguen apostando a la producción. Hoy es muy común ver en la mayoría de los tambos, que ese 20% que hubo de producción es por el aumento individual de vacas.
Lo que pasa es que se les dio de comer y sobre todo el verano pasado, que la leche valía, sabían que no tenía valor y la gente dio mucho de comer, se endeudó, vendió, y eso se reflejó en la leche hoy. De futuro, creo que la lechería va a seguir creciendo en los predios individuales, sobre la misma área. En nuestra zona se va a dar el fenómeno que va a aparecer algún área que se hizo de agricultura, que no era tan agrícola, se hizo soja un par de años y no se ha andado bien. Todavía se sigue manteniendo la agricultura, pero creo en forma muy personal que en algún momento se va a dejar de hacer agricultura en esas tierras porque no son tierras agrícolas y no van a aguantar el ritmo de la agricultura. Puede ser que se recupere algo de la lechería, pero más que nada también la carne está pasando un buen momento y tenemos que empezar a hacer pasturas. Pero creo que el futuro inmediato es promisorio.
¿Hoy, el ingreso de la lechería por hectárea está en el orden de los 400 dólares, aproximadamente?
Sí, ese fue el informe que dio FUCREA, 400 dólares; creo que CONAPROLE dio 400, 398. Ese es el promedio. Estamos hablando de un promedio de productores que por lo menos llevan registros, se supone que tienen más ajustados los números, pero no es el promedio de la lechería. La lechería sigue siendo la lechería de muchos menos productores, pero con un confort de que los precios han sido buenos, hay muchos productores que están cómodos con lo que están produciendo porque realmente el año fue bueno y el clima sobre todo.
Si bien el crecimiento se da dentro de los propios tambos, pero obviamente la lechería tiene la particularidad de tener mucha de su área en la condición de arrendamiento. ¿Cuánto se está pagando por una renta para tambo?
Es muy variable porque en nuestra zona vale una cosa y en la zona de Colonia, Soriano, que compite, la agricultura es totalmente distinta. Hoy, acá en esta zona, una renta para lechería tal vez puede valer 130, 140, 150. Pero eso ni pensar en la zona de Colonia, en la zona de Soriano, no existen campos de esos porque la agricultura pesa. A pesar de que a veces los arrendatarios se equivocan, la agricultura paga el área sembrada. Eso es muy importante y hay que tenerlo en cuenta. De un campo de 100 la lechería paga por todo, hasta por los desperdicios. Pero realmente el 50 o 55% del sector lechero es arrendatario.
Teniendo en cuenta esas salvedades, ¿entonces hoy la lechería compite en renta con la agricultura?
Creo que sí. Los números de la lechería –por lo menos en FUCREA- con los agrícolas-ganaderos y los agrícolas puros siguen siendo competitivos, la lechería puede competir en estos niveles que estamos de precios y de insumos. Los insumos más importantes siguen siendo la ración y las pasturas. Si se mantiene el precio de la leche, es importante. Pero nadie sabe nada porque, con todos estos problemas que hay en los países desarrollados, en algún momento puede pasar algo complicado.