Con la Dra. Valentina Seballos Residente de Cirugía General y el Médico Cirujano Martin Salvatierra.
“La concientización es uno de los factores más importantes en la población”
Deseamos reflejar en este informe junto a dos profesionales, especialistas en el tema como lo son los
Dres. Valentina Seballos y Martín Salvatierra, la existencia del cáncer de mama.
Como llega y se instala, cuánto preocupa y como se lo visualiza a un tratamiento, entre tanta
preocupación.
Dialogamos de manera fructífera, con el fin de concientizar en el Día del Cáncer de Mama, en todo lo
referido al tema de la siguiente manera:
¿A qué le llamamos cáncer de mama?
El cáncer de mama es un conjunto de células cancerígenas que asientan sobre la glándula mamaria.
Comprende la segunda causa de muerte por cáncer después del de pulmón, y es el más frecuente en
mujeres.
En nuestro país, 1 de cada 10 mujeres puede desarrollarlo a lo largo de su vida, presentando dos picos de
incidencia, el primero entre 50 y 55 años y el segundo entre los 60 y 65 años aproximadamente.
¿Cómo se visualiza la enfermedad hoy?
La enfermedad hoy en día, depende del diagnóstico oportuno y acá hacemos especial énfasis en las
técnicas de screening (mamografía) y del desarrollo de nuevos tratamie ntos en base a Radio y
Quimioterapia.
En mujeres, es el cáncer que presenta la mayor tasa de incidencia y mortalidad.
En nuestro país, se diagnostican anualmente en promedio, 1933 casos de cáncer de mama, es decir 5
mujeres al día son diagnosticadas con la enfermedad.
Con respecto a la mortalidad es la causa de muerte de 700 mujeres al año en promedio, correspondiendo a
2 muertes por día.
¿Se conoce estadística alguna, de los últimos tiempos?
La pandemia Covid 19, ha afectado diversas formas el sistema de salud, entre ellas ha impactado
severamente en el control de patologías oncológicas.
En el 2020 se detectó un déficit de diagnósticos a consecuencia de que las consultas y diagnóstico precoz
ha diferido o no se ha realizado. Esto implica que los diagnósticos serán tardíos, los estadios serán más
avanzados y el éxito terapéutico será menor en comparación a años posteriores.
¿La genética es un factor de riesgo?
Los cánceres de mama los podemos dividir entre esporádicos y genéticos.
Los esporádicos corresponden al 70%, esto quiere decir que los casos ocurren en forma aislada. Los
factores de riesgo relacionados pueden ser modificables o no.
No modificables:
• Sexo: El principal factor de riesgo es ser mujer.
• Edad: El riesgo de padecerlo aumenta con la edad, cerca del 75% de todos los casos se diagnostican en
la post-menopausia.
• Antecedentes familiares: Se considera los familiares de primer grado, es decir madre o padre,
hermana/os o hija/os.
• Haber presentado cáncer de mama previamente.
• Raza, principalmente blanca.
• Afectaciones benignas.
• Menstruación temprana ( -a 12 años) y menopausia tardía (>55 años), hace que la exposición a
hormonas como estrógeno y progesterona sea mayor.
• Irradiación: Radioterapia en tórax por otro tipo de tumor.
Dentro de los modificables mencionamos:
• Obesidad: La mayoría de los estudios concuerdan con que la incidencia es menor en países con dieta con
bajo contenido de grasas.
• Sedentarismo: Estudios muestran una relación inversa entre la actividad física y el riesgo de desarrollar
cáncer.
• Nuliparidad
• Primer embarazo tardío, mujeres que completan su primer embarazo a termino con mas de 30 años
tienen una probabilidad de 2 a 5 veces mayor de sufrir cancer de mama, en comparación con las que
tuvieron embarazos a término antes de los 18.
• No amantar, reducción de números total de ciclos menstruales.
• Terapia de remplazo hormonal
• Consumo de alcohol: Se ha demostrado que existe una relación lineal.
Los cánceres hereditarios corresponden al 10%, están relacionados con genes llamados BRCA1 BRCA2,
entre otros.
Suelen afectar pacientes jóvenes, menores de 45 años y ser muy severos.

¿La concientización ha dado lugar a mejores cuidados en las mujeres?
Pensamos que sea uno de los factores más importantes en la población. Muchas veces los pacientes no
son conscientes, hasta que no les toca un familiar cercano, amiga, vecina.
Hay que hacer énfasis en el auto-examen mamario, debe de enseñarse a realizar a partir de los 20 años y
debe ser anual.
Cada mujer debe tener el conocimiento de su propio cuerpo, de cómo debe de lucir normalmente y ser
capaces de detectar cuando ocurre algún cambio. Como aumento en el tamaño de la mama, bultos,
tumoraciones, alteraciones en la coloración y temperatura de la piel, secreciones por el pezón y nódulos
en la axila.
¿Han ingresado nuevas herramientas al medio, acelerando un resultado?
Se encuentran disponibles dispositivos de secuenciación de nueva generación para analizar
simultáneamente genes relacionados con un riesgo aumentado de padecer cáncer. Las guías americanas de
oncología recomiendan ofrecer esta posibilidad de realizar pruebas genéticas de predisposición de cáncer, cuando existan fuertes antecedentes personales o familiares, cuando la prueba pueda interpretarse
adecuadamente y cuando vaya a influir en el tratamiento médico.
¿La situación ha mejorado, en cuanto a tratamientos menos invasivos?
Efectivamente, cada paciente es individualizado y debe ser tratado en marco de comité de tumores con
médicos radiólogos, Anatomopatólogo, oncólogos y cirujanos. Actualmente se está utilizando
dependiendo de las características del cáncer un tratamiento previo a la cirugía llamado neoadyuvancia.
La neoadyuvancia es un tratamiento en base a quimioterapia/radioterapia/hormonoterapia/inmunoterapia
con el objetivo de disminuir el tamaño tumoral, preservar la mama, reducir las recurrencia y evitar la
extirpación de ganglios. En determinados casos existe buena respuesta a este tratamiento, en donde el
tumor desaparece en su totalidad, pero aun así esto no evita la cirugía.
La respuesta al tratamiento neadyuvante es un factor pronóstico muy importante y predice la evolución de
los pacientes.
¿Cuándo se llega a una cirugía por cáncer de mama?
La cirugía es el tratamiento más curativo en el cáncer de mama.
Está indicada siempre que se haga el diagnóstico anatomopatologico del mismo.
El tipo de cirugía que se realice depende del tamaño del tumor y de la mama, siendo las opciones la
cirugía conservadora (resecciones parciales) o la mastectomía (resección total de la glándula).
¿Cuándo no es recomendable la misma?
Salvo en casos poco frecuentes el cáncer en estadios avanzados es incurable, por lo tanto el objetivo de
tratamiento en estos casos será el alivio de los síntomas relacionados con la enfermedad.
¿Las mamografías siguen siendo importantes luego de una determinada edad?
La mamografía es el método por excelencia para detectar lesiones, inclusive las que no son palpables. En
nuestro país se debe realizar entre los 50 y 69 años de edad con una periodicidad de 2 años.
A partir de los 70 años no se recomienda la mamografía sistemáticamente, se sugiere discutir el riesgo
beneficio con la paciente ofreciéndole la realización si ella lo desea. Esto aplica también para las
pacientes entre 40 y 49 años. En pacientes más jóvenes no hay consenso de tamizaje, pero destacamos
que la ecografía cobra más relevancia.
¿Siente que la tarea del Cirujano es siempre comprometida?
El cirujano debe de conseguir resultado oncológico y estético lo cual hoy en día es mandatorio. Siempre
se debe de priorizar lo oncológico.
La cirugía no es solo curar si no dar calidad de vida, y en este caso el resultado estético es muy
importante.
En cirugía radical, hay que ofrecer la reconstrucción en el momento ideal y con la técnica ideal, pero se
debe de ofrecer.
La reconstrucción debe de ser llevada a cabo por el cirujano que este entrenado para hacerla, no es del
cirujano plástico ni del ginecólogo.
No tiene sentido que seamos capaces de extirpar una mama pero no saber reconstruirlo, por lo cual el
trabajo en equipo es fundamental, además de ser cirujano uno debe de tratar en conjunto con otros
especialistas.
¿El cirujano proporciona algún tipo de consejos en determinadas situaciones?
Los actos quirúrgicos presentan mucho estrés, las dudas y consejos deben de explicarse en forma reiterada ya que a veces entenderlo no es sencillo.
Los consejos y recomendaciones se generan a partir de la primera consulta, en relación a métodos
diagnósticos, previo al acto quirúrgico y posterior al mismo. Informar al paciente, que presenta cáncer,
sabiendo que es considerado como un grave problema por ser una de las principales causas de muerte y
por las limitaciones que conllevan los tratamientos, no son situaciones que nos gusta vivir.
El médico debe de ser empático con el paciente y poder lograr una situación confortable, ofreciendo la
mejor calidad de tratamiento posible.
Casa Amiga “Un referente en Salto”
En el año 2003, nace un proyecto para poder contar con un espacio físico, que se lo lograra acondicionar,
con el fin de alojar a personas que así lo necesitaran.
Como un apoyo, en auxilio para que aquel ciudadano con alguna patología, llegado de algún
departamento vecino o no, pudiera contar con un lugar para descansar, higienizarse y pasar sus días de la
manera más cómoda posible.
Se logró conseguir lo mencionado y mucho más, porque todo paciente oncológico que llegaba y llega a
Casa Amiga, podía instalarse durante su estadía, con un familiar acompañante, que en estos casos mucha
falta hace.
Cabe mencionar, que anteriormente a ello, estas personas muchas veces se recostaban durante la noche en
los pasillos del Hospital Regional Salto, por no contar con los recursos suficientes para abonar un lugar,
que les permitiera pasar la noche y volver durante el día, a continuar con su tratamiento.
Es así que el proyecto de Casa Amiga fue avanzando.
Se conformó un grupo, con personas con tratamiento oncológico, otras luego de haber superado un
cáncer y lo dieron a conocer como: “Grupo Oncológico Vivir Mejor”.
Y aunque algunos de ellos ya no están, se los recuerdo con el mayor afecto y respeto, por ser los pioneros
en la región y los fundadores del Grupo.
Poniendo de sí toda su entrega, con el fin de conseguir lo que tanto se necesitaba.
A partir del año 2007, Casa Amiga fue tomando impulso y en los siguientes años el Grupo Oncológico
Vivir Mejor, fue golpeando puertas, con el fin de iniciar su obra.
La Comunidad Italiana otorgó en comodato los terrenos, el M.T.O.P. en su momento, brindó un gran
impulso, al otorgarle 150.000 dólares. Y A.S.S.E. aportó otros 70.000 dólares.
Con el correr del tiempo, el Intendente Germán Coutinho y en ese entonces, hizo entrega de un automóvil
Mercedes Benz donación de la Intendencia Municipal de Salto, y fue con lo recaudado en la rifa del
mencionado vehículo, que se logró llegar a una cifra de 150.000 dólares.
Siendo este último aporte, muy importante y decisivo para la culminación de las obras
Casa Amiga funcionando
En un significativo aporte, con Casa Amiga en funcionamiento, fue realmente un logro para todos.
No solamente para pacientes y familiares, sino fue un gran apoyo para el Hospital Regional Salto.
Hoy disfrutamos con Casa Amiga, de una Institución pujante y llevada adelante con el mismo entusiasmo que intervino al comienzo.
Invitamos a dialogar a la integrante del Grupo Oncológico Vivir Mejor Teresita Artabe, para que juntas
podamos comunicarles, novedades respecto a la parte edilícia de Casa Amiga y muchos beneficios que se
fueron incorporando.
Sn dejar de mencionar, sobre el inconfundible calor humano que allí se manifiesta, así comenzamos:
¿Cuándo fue inaugurada Casa Amiga?
Fue inaugurada el 3 de mayo de 2012.
¿Quiénes se han estado alojando y quienes lo hacen hoy?
Aquí se han alojado siempre, pacientes Oncológicos del interior de Salto u otros Departamentos del país,
que llegan con el fin de realizarse tratamientos. Pueden ser tanto con Quimioterapia, como Radioterapia.
¿De dónde son derivados?
Estos pacientes son derivados de las Mutualista o ASSE de localidades donde residen.
¿Quiénes son los Administradores del Centro?
El funcionamiento de Casa Amiga es administrado por el GRUPO ONCOLÓGICO “VIVIR MEJOR”.
Aportando un funcionario, control y mantenimiento.
También la Intendencia apoya, aportando un Funcionario Administrativo de 40 horas semanales y un
sereno de lunes a viernes.
¿De que consta el servicio de la Institución?
El servicio que brinda es muy amplio, y siempre estamos con la mejor predisposición, para seguir
implementando, e innovando en favor del paciente que tanto lo necesita.
Pensamos que en estos casos, su comodidad es lo más urgente y depositamos todo nuestro esmero, en que
así sea.
¿Son muchas las Instituciones que aportan su granito de arena para que el servicio sea excelente?
Sí. Por ejemplo, ASSE por su parte, brinda a Casa Amiga dos comidas diarias para todos sus alojados.
También se hace cargo del pago de O.S.E, U.T.E, A.N.T.E.L.
También brinda 16 horas semanales de Vigilancia y 6 horas semanales de limpieza, en espacios comunes.
¿Con que comodidades cuenta el interior de la misma?
Son 12 habitaciones para alojamiento.
Cada una de ella, está equipada con T.V Cable, Frigo bar, Aire Acondicionado, que fueron donados por
C.T.M.
Un calefactor, baño privado dos camas, una para paciente y otra para el acompañante, brindándole
además y bien importante poder contar con ello, la ropa de cama.
Además del hermoso y colorido patio exterior con el que contamos, debido a la naturaleza existente y la variedad importante de flores que se encuentran por doquier, formando en los bordes del césped, un jardín
maravilloso.
¿Cómo es el funcionamiento en horarios?
La Casa permanece abierta las 24 horas, ya que también se aloja a un acompañante por paciente de C.T.I
de niños o adultos, un acompañante por paciente que este internado en I.M.A.E que sea del interior u otro
departamento.
Son todos bienvenidos y esperamos encuentren aquí, un espacio cálido y acogedor para transitar su
enfermedad.
Con Ana Cristina Olivera “En estas situaciones, uno cree que se termina el mundo y no es así”
Siendo excelente empresaria y con una vasta trayectoria en nuestro medio, Cristina no necesita
presentación.
Conocedora de moda con finas prendas y exquisito calzado, por muchísimo tiempo llevó adelante su
empresa, donde no solo volcó su entusiasmo y entrega, sino que recogió mucho afecto de la sociedad.
Actualmente la vemos disfrutar en una dicha absoluta, de la presencia de su esposo, hijos y nietos.
Cristina comenzó con un problema de salud en una de sus mamas, en marzo-abril de este año y el 17 de
setiembre culminó con el tratamiento de Quimioterapia, comenzando con Radioterapia.

Un placer contar con su testimonio, ya que se encuentra muy bien de salud, para compartirlo con ustedes.
En un diálogo que así comenzó:
¿Cómo se conforma su familia?
Somos mi esposo y yo, tres hijas y cinco nietos.
Pero en realidad, vivimos con mi esposo, solos, aunque contamos con la presencia de mis hijas y nietos
que vienen todos los días.
¿Cómo comienza su problema de salud?
Fue con una mamografía de rutina.
Me apareció el tumor, e inmediatamente me vió el cirujano y ya con la decisión de que había que operar.
¿Ha tenido oportunidad de notar algún síntoma?
Síntoma en realidad, puedo decir que fue un dolor en el seno. Pero sin darle demasiada importancia, ya
que lo atribuía a mi nieto, con el cual paso mucho tiempo jugando, y pensé que de repente me podía
haber golpeado sin querer y yo tampoco me había dado cuenta.
Pero no sentía nada, el diagnóstico fue por medio de una mamografía de rutina que me la sugirió el
ginecólogo.
Yo en realidad no tenía muchas ganas de hacérmela y mi esposo se tomó la molestia de sacarme la fecha,
como insistiendo.
¿Cómo es tratada?
Cuando me realizo la mamografía, me sugirieron una Eco Mamaria también y allí apareció el tumor.
Hablé inmediatamente con un ginecólogo, quien me dió el pase para el cirujano.
¿Qué sintió al confirmarlo?
Es que en cuanto me examinó, y por las características que tenía me dijo: “esto es cáncer”, “ya vamos a mandar una biopsia y una punción”.
En una semana tuve el resultado de la biopsia y en quince días, estaba ya operada.
Pero nunca me asusté.
Lo tomé muy bien.
Yo ya vengo de una familia, que de parte de mi madre, la mayoría ha fallecido de cáncer y dije: “bueno,
hay que ponerle el pecho a esto y ver como se trata”.
A partir de allí, ningún drama, porque estaba convencida de que me iba a tratar e iba a tener una solución.
¿Toleró bien el tratamiento?
Fue primero cirugía, extirpar el tumor, sacar los ganglios que estaban bastante comprometidos…
La Quimioterapia, que creo es la parte más difícil, la toleré bien y ahora en este momento, estoy haciendo
Radioterapia.
¿Cómo está hoy su salud?
¡Estoy bárbara!
Incluso mis hijas me dicen que si no fuera porque estoy haciendo tratamiento, nadie pensaría que tuve
cáncer.
Y digo tuve, porque ya me lo sacaron y no lo tengo.
Todo lo que están haciendo ahora como tratamiento, es como para prevenir.
Con una atención espectacular de parte de los profesionales de la salud y no tengo queja ninguna.
Solamente muy agradecida.
¿Con que disfruta?
Estando con mis hijas, yo no pienso en la muerte para nada.
Creo que esto es como un tirón de orejas, porque fumé toda la vida, y algo me está diciendo que llegó el
momento de cambiar algunas cosas.
Ahora disfruto de mis nietos, mucho. Estoy esperando otro.
Así que ahora también elaboro mis manualidades como es el bordado.
Disfruto mucho con estar en casa haciendo cosas, me encanta.
¡Y mirando siempre para adelante!
¿Qué planes tiene?
Los mismos que tenía antes de saber que tenía cáncer de mama.
La vida continúa, y a mí me gusta ir a la playa, irme a ver a mi hija a Estados Unidos, disfrutar de mis
nietos. Llegar a viejita (sonríe).
¿Un mensaje a aquellas mujeres que sienten angustia hoy, por atravesar la misma problemática de salud?
A aquellas mujeres que están atravesando por lo mismo que yo atravesé, decirles que hoy en día, todo
tiene cura. Casi en un noventa por ciento.
Hay que tener una actitud positiva, mirando siempre hacia adelante, porque creo firmemente, que la
actitud es lo que más nos ayuda.
En mi caso, llevo a cabo todas las tareas en casa como siempre, así que nada de tirarse en una cama y
diciendo: “¿Por qué a mí?
No, para nada.
Si nos toca, nos toca.
Sí, se puede salir, porque la medicina está muy adelantada, uno es dueña de su cuerpo y tiene que decir
que es uno que maneja la situación.
Y de esa forma, se puede lograr lo que se desee.
Así que, las que están pasando por esto como yo, a no desanimarse y mirar siempre para adelante.
Y ni hablar de culminar esta entrevista, diciéndoles a todas las mujeres que se chequeen.
Todo el tiempo que puedan.
Puesto que “agarrado “a tiempo por controlarse, se sale airosa de la situación