“Rescatando” salteños
-María Eugenia Lima Vigil, periodista salteña en “El País”
Son varios los profesionales de la comunicación salteños que están trabajando y desarrollándose en los medios de comunicación capitalinos y el objetivo de EL PUEBLO es rescatar sus testimonios y conceptos, tanto de la actividad como del modus vivendi de los uruguayos. María Eugenia Lima Vigil, (32) es Licenciada en Comunicación Periodística (egresada de la ORT) y actualmente se desempeña como periodista del diario El País, de Montevideo.
Nací en una casa ubicada en calle 8 de octubre y Joaquín Suárez…fui a la escuela número 5 y al liceo Piloto» – nos cuenta, refiriéndose a sus primeros años en su ciudad de origen.
– ¿En qué etapa de su vida surge la vocación periodística?
«En tercero o cuarto año del liceo. Por eso elegí la orientación Derecho… creo que fue por influencia de la cantidad de diarios que se leía y se sigue leyendo en mi casa. Tenía la intriga de saber cómo se hacían y eso me llevó a querer hacer periodismo».
– ¿Cuál es su experiencia en los medios escritos y cuál es tu perfil en el lugar donde desempeña su actividad?
. «Trabajo en el diario El País desde 2006. Me desempeño en la sección Ciudades, del diario. Y trabajo directamente con los corresponsales en el interior. Es el único medio escrito en el que he estado. Anteriormente trabajé en televisión y en programas periodísticos radiales también en Montevideo».
– ¿Cómo se maneja la ética, el deber de informar y la libertad de expresión, de acuerdo a sus criterios?
– «Respecto a la ética, creo que es importante siempre poder guiarse con los ideales y valores personales que seguramente van a redundar en un buen comportamiento profesional. Como periodista creo que es importante tener siempre en cuenta que el deber es con el público, la información que uno escribe es para el lector, oyente o televidente, por eso hay que ser honesto con ellos, que son la razón por la cual investigamos. La libertad de expresión es muy importante para todos los individuos de la sociedad, no sólo para los periodistas».
– ¿Cómo ve a los medios de comunicación del interior, (con especial énfasis en los medios escritos)?.
«Creo que son la principal herramienta que tienen los habitantes de los distintos departamentos para conocer su realidad más cercana, ya que los medios de la capital, aunque apunten a tener más información del interior como lo hace El País ahora, nunca van a poder reflejar el día a día. Un medio nacional no puede abarcar el detalle de lo que pasa en cada ciudad del interior, sólo puede reflejar los grandes temas. Entonces, en eso, creo que son importantes los medios locales. A veces falta un poco más de periodistas, fotógrafos y diseñadores recibidos en los medios del interior. Eso mejoraría su calidad.
Más allá de que hay excelentes periodistas que no fueron a una universidad, considero que es importante tener en cuenta esa herramienta que hoy existe, que es la de prepararse en una Facultad para poder informar».
– ¿Cuáles son los objetivos que debe plantearse un profesional de la comunicación para optimizar su trabajo y ser un verdadero servidor de la comunidad?
«El periodista no es un servidor de la comunidad. Si bien debe tener en cuenta que trabaja para el público. Lo importante es poder transmitir la información con los distintos puntos de vista de cada nota. Esa es la forma de lograr la mayor objetividad posible que, a mi criterio, nunca es total».
– ¿Cómo es tu mecánica de trabajo diaria?
– «De lunes a viernes entro al diario a las once de la mañana y salgo a las 20.00 aproximadamente, porque no hay un horario fijo. Los domingos entro a las 16 y salgo a las 20 también, aunque el horario también es variable.
Cuando llego leo los titulares de El País y de los otros medios capitalinos.
Y luego ingreso a los portales web de las intendencias, para tener una noción de lo que está pasando en los departamentos. Posteriormente diagramo la página de interior, que sale en Ciudades, con las indicaciones que me da mi editor. También suelo hacer notas propias, pero para eso no hay una fecha establecida, no es todos los días.
Ciudades me permite libertad en cuanto a la temática de las notas. Suelo escribir sobre infancia, salud y arquitectura que son los temas que más me atrapan».
Aspiraciones de futuro: «Trabajar siempre como periodista, sin importar si es en diario, televisión o radio. Para mí lo importante es conseguir noticias y transmitirlas».
Frecuencia con la que visita su ciudad natal – «Como trabajo los domingos es difícil… pero cada dos o tres meses. Tengo a casi toda mi familia en Salto.
Para mí es muy importante mi ciudad. Incluso suelo defenderla y promocionarla en Montevideo con los que me rodean».
– Desde su punto de vista… ¿Qué bondades nos ofrece actualmente el periodismo digital?
– «Tiene en común con la radio la inmediatez, la posibilidad de informar lo que está pasando al instante. Además posee muchos recursos en uno para transmitir noticias: las imágenes fotográficas, los videos, el texto y el audio.
Es la unión de los otros tres medios: televisión, diario y radio».
– Un mensaje especial a los jóvenes que desean emprender el camino del periodismo.
– «Nunca autocensurarse. Y siempre tener presente que el lector es el objetivo de nuestro trabajo y por eso tenemos que ofrecerles todos los puntos de vista sobre un mismo tema para que ellos puedan formar su propia opinión».
No concuerdo con la crítica de Pignataro, no existen dueños de la poesía o del idioma como para definir que es el «buen uso», de la misma forma la función del idioma es comunicar y no reglamentar. Las reglas son una necesidad humana de controlar y dejar estable un mundo caracterizado por su libertad de fenómenos. Otro asunto que me parece totalmente fuera de lugar es determinar que la rareza no tiene valor en si mismo. Eso es una afrimación falaz, la rareza es una característica con valor en sí mismo, y buscar novedad es tan legítimo como buscar las mismas cosas de siempre en la literatura, eso se llama libertad de opción. El único riesgo que veo es que los academicistas pierdan poder sobre un domínio imaginário, que no existe en el plano material llamado idioma. Entender por deformación un tercer idioma nacido de la convivencia del español con el portugués, bueno eso es del siglo pasado, hoy en día sabemos que eso es una evolución, que la integración es positiva, que las fronteras son cada día más difusas.
¿Por qué tengo que tener cuidado con deslumbrarme con lo novedoso, en qué está equivocado eso? O acaso debo deslumbrarme con lo aburrido y lo repetitivo. No existe ningún riesgo, la crítica de Pignataro me recuerda a las propagandas sobre la violencia antes de las elecciones. Y para cerrar ¿qué tiene de equivocado usar la poesía? Claro que se puede usar la poesía, como también cualquier otro medio artístico para lo que se nos antoje. No existe un uso elevado y un uso pueril, el arte siempre es utilizado con algún fin, nuevamente el artista tiene libertad de opción para sacar la poesía de los panteones y revolcarse con ella cuando quiera. Y para cerrar le digo al crítico que la poesía también puede ser buscar la sorpresa o el efecto rápido con una escritura “extraña” por más que los mismos mandones de siempre nos quieran hacer pensar lo contrario. Mi consejo para este tipo de críticos (si es que todavía existen) juegeuen más y duerman menos la siesta.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se plantea sobre el tema de Cultura en Salto y hay otras cosas que la población salteña no sabe. Como por ejemplo que anteriormente la oficina de Cultura funcionaba con 4 administrativos y 1 chofer, sin embargo quienes ahora están al frente han decidido no sólo sacar al chofer y enviarlo al Taller, si no que ha sacado a 2 administrativos; las justificaciones del caso no las han dicho, el único motivo es una supuesta diferencia política con las cabezas que ahora están al frente. Además a esos 2 administrativos, no sólo lo han trasladados, si no que también les han bajado los grados, esto que implica? Que no se puede pensar diferente?
Supuestamente en esta administración no iba a haber persecusión política, y entonces de que se trata este cambio repentino en las labores de los funcionarios? y el porqué de la bajada de grados?
Que lo expliquen quienes entienden del tema